lunes, 22 de noviembre de 2010

El día que se paralizó el mundo ( Feliz día del músico )

Una vez los músicos del mundo cansados de tanta injusticia, de que no se les tomara en cuenta y no se les respetara su profesión y su arte decidieron declararse en huelga y no volvieron a cantar ni a tocar más sus instrumentos se callaron sus gargantas y sus manos no volvieron a acariciar las cuerdas ni las teclas, algunas personas comentaban preocupados ¿ ...y ahora que hacemos sin música... ? y otros los más indiferentes decían : “ total, pá la falta que hace , al fin y al cabo con eso no se come”. Pero llegó el segundo día de huelga musical y todo estaba muy oscuro, claro ese día no salió el sol mayor y no hubo quien alumbrara el planeta y mucho menos pudo salir el sol menor, que por ser menor de edad , Dios no le dio permiso para andar por esa oscurana con tanta inseguridad ...total nuestro planeta se quedó en la más tétrica penumbra y además había un extraño silencio ...

Las demás notas musicales, algunas andaban trasteando por ahí en los trastes de las guitarras y otras como flotando en el aire sin que nadie las ordenara, huérfanas de amor y para colmo se quedaron sordas, ya no volverían a cantar con la alegría y con la ternura con que ellas solamente podían hacerlo, el Si Mayor por ejemplo se volvió un no y andaba pentagrama arriba y pentagrama abajo rezongando y mal humorado hablando solo y diciendo “ahora no canto más y punto”. Esa nota que llaman La Mayor, si esa misma que sirve de referencia a los músicos para afinar sus instrumentos, por ser la mayor de todas andaba que se moría de la vergüenza, imagínense ustedes, ella que se la daba de ser la más afinada de todas, ahora sorda como una campana de barro pues bien, ella se encerró en un viejo piano comido por el comején y juró no volver a salir nunca más porque no iba a permitir que se rieran de ella, yo por ejemplo no lo haría, sería incapás de reírme de esa señora porque además a mi me enseñaron a respetar a las personas mayores y más aun cuando son sordas. Y así todas las notas del pentagrama andaban muy tristes y desorientadas, imagínense ustedes que el Fa Sostenido se arrastraba por el suelo, claro como no tenía quien lo sostuviera ... las corcheas, y no tanto las corcheas, esas que llaman las semicorcheas que siempre andan por ese pentagrama echando carreras y bochinchando se quedaron paralizadas de la impresión y andaban bostezando y cuajando pereza, y unas a las otras se decían : “ Bueno mijas, si no hay músicos tampoco hay música de aquí no nos mueve nadie ..!” y en efecto así fue el mundo se quedó prácticamente si movimiento, el caos de la naturaleza fue total , los pájaros en un gesto solidario no volvieron a cantar y no solamente los pájaros, todas las criaturas de la creación que hacían música se callaron para siempre , los sapos , las ranitas y los grillos nocturnos no volvieron a dar sus hermosos conciertos porque cómo ellos le cantaban a la luna y esa señora cuando supo lo de la huelga de los músicos y lo del caos del planeta, se negó a salir, y hasta razón tenía si ya no estaban los poetas que le cantaran coplas bonitas como por ej.:

“Que hermosa que está la luna redonda cómo una arepasSi se llegara a caer que golpe para mi testa”

Y es que los poetas y los músicos son casi lo mismo, ellos son locos y se entienden, yo he visto por ahí algunos músicos hablando solos, pero no es que hablan solos, no señor lo que pasa es que los músicos tienen un poeta por dentro y algunos poetas son más hablachentos como unos locos pues ...! por eso será que dicen por ahí “ De músico poeta y loco todos tenemos un poco”.pero volviendo al cuento, con lo de la huelga de los músicos, los instrumentos se vieron seriamente afectados, por lo menos el violín como no tenía quien le rascara su barriguita se puso flaquito, los instrumentos de viento no volvieron a sonar nunca más, ¡claro ! ...si el viento no volvió a cantar sobre las copas de los árboles cómo puede sonar por ejemplo una flauta dulce si no tiene viento y además era tan dulce pero tan dulce que se la comieron las hormigas, al pobre San Antonio, ya nadie le volvió a cantar los Sones de Negros, esos que últimamente llaman tamunangue, por cierto que, el que le puso ese nombre debe ser que le tiene rabia a los negros.

Bueno cómo les vengo diciendo los instrumentos de los Sones de Negros se quedaron en algún rincón y los usan,... ¿ustedes saben para que los usan...? los tienen cómo escaparate para guardar los recuerdos y las nostalgias y van a tener que ponerles bastante neptalina porque a los recuerdos también se los carcome el tiempo... los tambores están por allá tirados en el solar de una casa, ayer pasé y vi a una gallina que hizo un nido en uno de ellos, para nada porque las gallina también se declararon en huelga y cómo no podían cacaraquear tampoco volvieron a poner. Mientras tanto la huelga seguía su curso, apenas habían transcurrido tres días y ya la oscuridad y el silencio eran insoportable, sobre todo el silencio, nadie se imaginó que el silencio absoluto efectara tanto la tranquilidad de los seres humano, era imposible conciliar el sueño y cómo no podían dormir todos los habitantes del planeta aplicaron el viejo e infalible método de contar obejas, en menos de tres días contaron todas las obejas que poblaban el planeta y no dejaron nada que contar, y cómo ya no tenían nada que contar ,optaron por ponerse a cantar, pero las palabras les salían sin música, era cómo si todos hablaran a la vez, caos total en el planta, fue entonces cuando todos los gobernantes del mundo decidieron tomar cartas en el asunto, y se reunieron urgentemente en una ciudad que llaman”La Capital Musical”, discutieron por más de diez días pero no lograron ponerse de acuerdo, decidieron entonces tomar un refrigerio y se recostaron a descansar para luego seguir con la discutidera, cuando estaban descansando alguien dijo “Pero bueno pongan una musiquita”, y gritaron los demás “Que musiquita vale, tu no sabes que los músicos están en huelga” “Oye si es verdad hay que ver que la música si hace falta es cómo una necesidad”. En ese momento se les prendió el bombillo a todos. “ Ah ya sabemos lo que vamos a hacer, haremos un decreto que diga lo siguiente: “ Los pueblos no pueden vivir sin música porque la música es una necesidad para los hombres”, “ Hay que llamar a todos los músicos del mundo para que lo sepan y además les vamos a dar todo lo que pidan para que sigan cantando y tocando” , pero cómo éste es un cuento, y los políticos muy pocas veces cumplen lo que ofrecen y se además que los músicos se conforman con un gran aplauso, vamos pues a brindarles un gran aplauso a LOS MÚSICOS DEL MUNDO...

Adelis Fréitez
Carota, ñema y tajá

martes, 16 de noviembre de 2010

Un tema son dos temas... Lea y escuche (Reflexiones sobre nuestro folclor)

Primero que nada debo disculparme por la petición que de entrada le hago para leer este comentario, a saber; léalo con calma y escuche las canciones que allí están contenidas. Si no lo hace, no pasará nada, pero precisamente ese será el problema: no pasará nada. así que tómese su tiempo y disfrútelo...

Me encanta todo el mundo de los discos. Sus historias y sus 'detrás de cámaras', el arte con el cual se ha hecho, los colores que eligieron, las personas involucradas, los problemas que debieron ser superados, etc. Los discos son como un libro. Nos cuentan muchas más cosas de las que contienen en sí mismos. Comprendo que a no todos le resulte fascinante este tema, pero quiero muy brevemente exponer un ejemplo de las cosas que uno encuentra en los discos.

La popular agrupación argentina Les Luthiers hizo un montaje musical humorístico (añoralgias) en el cual hacía mofa de un antropólogo-etnomusicólogo ficticio llamado 'Sven Kundsen' (o 'el payo Kundsen', en chiste local). La mofa consiste básicamente en que este estudioso se adentró a los lugares más lejanos de la Argentina para estudiar las formas más puras del folclor de aquella tierra. En sus andanzas se topó con una viejita de 108 años que estaba cantando una zamba. Al terminar de cantar la misma, el antropólogo-etnomusicólogo le preguntó a la señora si la había aprendido de sus abuelos, a lo que la viejita contestó: Esta zamba la aprendí de un CD que me mandaron de Buenos Aires.

Pues bueno, las 'formas puras del folclor' no suelen ser tal cosa cuando se les mira un poco más de cerca y los discos nos muestran crudamente esta realidad. Revisando aquí y allá, y gracias a Aura Cecilia Colmenares me topé con algunas muestras de estas cosas que pasan en nuestro folclor. Aquello que creemos estático resulta que está en constante movimiento. No daré más rodeos y les mostraré directamente el ejemplo.

El tema Sapo cancionero es un tema que ha sido grabado por 'el carota' en uno de sus discos, si la memoria no me falla, llamado 'sembrando un canto' de hace ya unos años atrás. Siempre hemos escuchado ese tema como 'nuestro', como larense, pues lo hizo el 'carota, ñema y tajá', pero la verdad es que no es así en sentido estricto. Si nos adentramos un poco más constataremos que es un tema popular perteneciente al folclor argentino, el Sapo cancionero, resultó ser, no guaro, sino de la albiceleste. Gracias al 'carota', podemos cantarlo AHORA con tanto gusto y a nuestro estilo, pero solo ahora...

El tema Santo nombre es un tema clásico de Los Golperos del Tocuyo, grabado en el disco "El Arrimao". Tocuyano que se precie le ha dado serenata a su mamá con este tema. Como bien me comentó en alguna oportunidad uno de Los Goperos del Tocuyo, les ha ido bien con los 'golpes-pasajitos'. Pues bien, este 'golpe-pasajito' llamado 'Santo nombre' no es otro que el pasaje del sucrense Julio Miranda: Santo nombre. Comentario aparte merece el que este golpe-pasaje es ya un hecho en el folclor larense, existe; piense por ejemplo en golpes como 'Serenata larense' o 'el cardenal'.

Ojo, no quiero descubrir el agua tibia; es ya muy conocido el caso de la bikina, famosa canción mexicana compuesta por Ruben Fuentes en 1964, pero que Gualberto hizo suya y luego nuestra, nuestra bikina. Peor aún, trate usted de convencer a un mexicano o a un colombiano de que el Alma Llanera es Venezolana.

El folclor tiene sus propios caminos, afortunadamente los discos nos van dando un registro privilegiado de los cambios que se van suscitando.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Actividades de la Fundación Casa de Bello en la FILVEN 2010

Martes 16/11/10

Taller introductivo a la Narrativa por Julián Márquez
Sala Josefa Camejo (Este taller tendrá una duración de cuatro días)
Hora: 10:00 am


Taller “introducción a la formación de facilitadores de creación literaria” por Raquel Ardito y Victoria Ardito
Sala Bicentenario (Este taller tendrá una duración de tres días)
Hora: 10:00 am


Miércoles
17/11/10

Presentación de los nuevos títulos de oralidad
La primera calle de las Brisas de Propatria, Calle El Carmen del Grupo Toromaima; Víctor Roger.
Su vida contada por él, de Alberto Rafael Alvarado. Historia del barrio y de la calle, de Alejandra Quintero.
Historial de Polvorín y la Cuarta calle
, de Livia Montes. Memorias de El Valle, de Irma Godoy. Entre abrojos
y olvido
por Laura Herrera. Presentador: Antonio Trujillo

Sala Bicentenario
Hora: 3:00 pm


Presentación de libros Premio Salvador Garmendia

Hay algo que no he dicho de Luis Briceño (2008) y La forma de amor y otros relatos de Rubi Guerra (2009)

Presentador: Luis Alberto Crespo
Salón del Cómic
Hora: 4:00 pm


Jueves 18/11/10

Jugando con la poesía por Ángela Mendoza
Pabellón infantil
Hora: 3:00 pm


Viernes 19/11/10

Taller “Poeta del pueblo: Miguel Hernández a 100 años de su nacimiento. Estudio de la obra del
poeta y su vigencia hoy”
. Facilitador. Rei Berroa (Rep. Dominicana) (Este taller constará de tres sesiones)
Sala Simón Rodríguez
Hora: 10:00 am

Recital y Presentación de libros artesanales por el Grupo Voces de Carora y la Editorial Caroreña Viveros.
Poetas: Alexandra Coronel, Enyer Rivero, Jesús Rivero, Martín Rodríguez, Abelardo Domínguez, Samuel Mijano,
Neili Zambrano, Dannelis Gaona, Bárbara Rodríguez, Moisés Coronel, Ámbar Campos y Mariangel Sánchez.

Tarima Central
Hora: 4:00 pm


Sábado
20/11/10

Taller “Poeta del pueblo: Miguel Hernández a 100 años de su nacimiento.
Estudio de la obra del poeta y su vigencia hoy”
. Facilitador. Rei Berroa (Rep. Dominicana)
Sala Bicentenario
Hora: 10:00 am

Presentación del libro Yo también soy poeta
Presentador: Luis Alberto Crespo
Salón del Alba
Hora: 12:00 m

Presentación de nuevos títulos de la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello: Entrevista con Andrés Bello de José de Jesús Cordero; Serie Poder Popular de Casa de Bello y Alcaldía del municipio de Torres edo. Lara.Presentador: Luis Alberto Crespo
Sala Simón Bolívar
Hora: 2:00 pm

Recital de poesía
Rei Berroa (Rep. Dominicana), Pedro Borges (Venezuela),
Ingrid Chicote (Venezuela), Iván Cruz Osorio (México)

Tarima central
Hora: 4:00 pm


Domingo 21/11/10

Taller “Poeta del pueblo: Miguel Hernández a 100 años de su nacimiento.
Estudio de la obra del poeta y su vigencia hoy”
. Facilitador. Rei Berroa (Rep. Dominicana)
Sala Simón Rodríguez
Hora: 10:00 am


Conversatorio: Poesía, ambiente y desarrollo sustentable. ¿Para qué nos sirven las cosas?
Ponente: Pedro Borges

Sala Simón Rodríguez
Hora: 12:00 m


Charla “Los cronistas comunales en el Bicentenario de nuestra nación”. Ponente: Antonio Trujillo
Sala Simón Bolívar
Hora: 1:00 pm

Recital de jóvenes poetas: Francisco Sierra (Miranda), Yohan Moreno (Táchira), Wendy Pacheco (Táchira), Jessica Bello (Trujillo), Natasha Martínez (Miranda), Jessica Rodríguez (Miranda), Claribel Acuña (Miranda), Felipe Canchica (Miranda), Amaya Sánchez (Miranda), Alexandra Coronel (Lara), Bárbara Rodríguez (Lara) y Miguel Coronel (Lara)
Tarima Central
Hora: 1:00 pm

Conferencia “Los sueños de Bello. Un proyecto de libertad” Ponente: Mercedes Franco
Presentador: Luis Alberto Crespo
Salón del Alba
Hora: 2:00 pm

Con el alma llena de alegría II. 40 Aniversario del Colegio Andrés Bello


El Colegio Andrés Bello, pilar fundamental en la educación de niños y adolescentes de nuestra ciudad, es un espacio que ha servido para el desarrollo constante y sostenido, no sólo del perfil académico de sus estudiantes, sino también para el despertar hacia las artes, específicamente con actividades tan reconocidas como el Festival de la Voz bellista y el Festival de Teatro.

En noviembre de 2010 el Colegio cumple sus 40 años de fundado, y las celebraciones que ya iniciaron, tendrán su punto más alto con un par de actividades que se desarrollarán en el mes de noviembre. El 26 de noviembre en el Teatro Juares, concierto con Santoral y Nelson Arrieta, teniendo como invitados a los alumnos ganadores del Festival de Voz Bellista y ex alumnos que además de haber participado en el mismo, realizaron carrera musical.

Para el día 27 de noviembre, se hará una fiesta de gala en el Hotel Trinitarias Suites junto a la orquesta Dimensión Latina, teniendo como invitados por Barquisimeto a la agrupación bailable Pachanga Way.

Las entradas a un costo de 90 Bs. Galería y 160 Bs. Patio para el Concierto en el Teatro Juares y en 220 Bs. para la fiesta de gala en el Trinitarias Suites, están a la venta en Librería El Clip C.C. Los Leones, Optica Laser del Babylon y Colegio Andrés Bello.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

jueves, 4 de noviembre de 2010

Las palabras, las artes y la cultura

Hace unas semanas atrás me resultó llamativo encontrar en un articulo de periódico de 1917 que las respetuosas familias caraqueñas se sentían 'incómodas' por el uso vulgar del lenguaje entre los jóvenes. Se referían entre otras cosas a la palabra 'chévere' como una palabra poco feliz que denotaba la pérdida del buen hablar. No sospechaban aquellas familias el alcance que tendría esa 'nueva' palabra.

Afortunadamente el lenguaje es de los pocos sistemas de actualización continua y automática. No hay que hacer nada para que se actualice y refleje de manera más fehaciente la cultura de la cual procede. Por supuesto, que la velocidad con la que cambia el lenguaje nos causa temor en alguna medida, pues los asideros móviles nunca son asideros en sentido estricto y eso de no saber a qué hacen referencia ciertas palabras es desconcertante.

En lo particular, celebro que hayan entrado en desuso (o que estén entrando en desuso) palabras como 'actos o actividades culturales' para denotar, o un concierto de alguna agrupación musical; alguna puesta en escena de una compañía de danza; una obra de teatro o alguna manifestación tradicional venezolana o latinoamericana. Y digo celebro porque el hecho de que ya no se use ese término refleja una actualización del lenguaje por causa de un cambio en la forma de relacionarnos con las artes y la cultura, en este caso.

En la actualidad tenemos una mayor conciencia de que a cada cosa hay que llamarle por su nombre. Si hay una muestra de alguna manifestación tradicional venezolana, pues habrá que llamarla como tal. Si es teatro, pues teatro, si es concierto, concierto y así sucesivamente. El tema no es superfluo; nombrar una realidad es en buena medida otorgarle su propia existencia, reconocer que ocupa un lugar y un espacio en el mundo, que interactua de una forma determinada con el resto de las cosas que le circundan. Una silla no es un sillón, un bolígrafo no es un lápiz, un closet no es un escaparate y así. Cada nombre determina lo que cada cosa es.

Que estemos dejando atrás la categoría de 'acto cultural' para referirnos a una gama amplísima de expresiones artísticas y culturales quiere denotar que ya el contenido de esa categoría comienza a tener forma y medida para las personas que están vinculadas a esta realidad. Es decir, que la percepción que de las artes y la cultura se tiene va haciéndose cada vez más precisa. Es entonces cuando comienzan a aparecer las compañías de danza y teatro, las bandas, los conjuntos; es cuando comienzan a aparecer nombres y apellidos, personas concretas que representan y reflejan nuestra forma de vida. Si cada vez que Simón Díaz se montara en un escenario, se le presentara como parte de un 'acto o actividad cultural' sin más, apenas pudiésemos hoy, después de tantos años, reconocer su nombre; menos aún su importancia para la cultura venezolana.

Esperemos nos correr con la suerte de las familias caraqueñas de principios del siglo pasado y podamos nosotros reconocer -o a lo menos sospechar- que a través del lenguaje podemos acceder a un mundo que está en constante cambio.


lunes, 1 de noviembre de 2010

Un aprendizaje en cuatro anécdotas. Mi experiencia del tamunangue

I
Son las diez de la mañana, el sol barquisimetano ya calienta lo suficiente como para buscar el resguardo necesario. Entro a una tienda y disfruto de las bondades de estar bajo la sombra; me percato que estoy en la bien conocida tienda de instrumentos musicales ‘Pablo Canela’. Ya que el viaje no me costó trabajo aprovecho para comprar artículos de primera necesidad: un set de cuerdas para mi cuatro - que ya las pide a gritos- y una ‘uña’ que de no ser comprada podría costarme la mirada culposa de un padre no atendido. Doy una mirada al local y espero a que alguien me atienda, mientras espero reconozco que no soy el único en el lugar. Hay un señor, de contextura delgada, pequeño al cual le saludo gentilmente con la esperanza de que una conversación haga la espera más agradable.

Después de un acercamiento inicial me comenta con orgullo: Soy un golpero. Qué alegría, pienso para mis adentros; Y como no podía imaginar otra pregunta diferente a la que manda el catecismo, apunté y disparé lo que creía era mi mejor disparo: de ¿Curarigua? ¿El tocuyo? ¿Quizá de Barquisimeto? Ya tenía en mi mente una pequeña, pero interesante lista de golperos conocidos para hacer los comentarios de rigor, pero antes de que pudiera enunciar alguno escuché una respuesta que me dejó en el sitio: -de San Felipe. ¿De dónde? -Pregunté de nuevo como si no hubiese escuchado bien-, pero en realidad trataba de encubrir mi falta de palabras. ¿Hay un grupo golpero en San Felipe? -Pregunté de nuevo- pero esta vez sí que no estaba preparado para escuchar las palabras que a continuación vendrían: ¿un grupo, dice usted? No, si somos varios, hasta nos han invitado a algunos a festivales aquí en Barquisimeto y le hemos dado serenata a la Virgen. El próximo mes tendremos el tamunangue en casa de mi compadre, si gusta acérquese. Está invitado.
Mi espasmo sólo fue disimulado por causa de la llegada del vendedor del local que ya se disponía a atender a su clientela.

II
Voy con mi padre rumbo a tierras caracheras. Trujillo es un estado del cual guardo muy gratos recuerdos. Allá nos encontraremos con algunos primos. –Los ‘leales’ son gente muy buena. Me comenta mi papá con la ilusión de quien se encontrará con sus primos no vistos desde hace ya bastante tiempo. Llegamos al pueblo tras un poco más de tres horas en bus. Pero ese no es el final del viaje, pues nuestro destino es un campo llamado ‘El cortijo’ que está arriba en la montaña como quien busca Los Humocaros por los caminos verdes. Al caminar por una de sus calles notamos un cierto ‘jaleo’. Reconozco algunas melodías muy larenses. A la pregunta del porqué del alboroto nos dice una lugareña, vieja amiga de mi padre, que están haciendo un tamunangue. Mi pregunta curiosa no se hizo esperar ¿Andan unos guaros por ahí? -No, mijo, esa familia es de ‘toda la vida’ de aquí… Me sorprendí un poco, pero no demasiado, en algún momento tenía que pasar, pues una cultura que comparte la familia de cuatros y un estilo musical, difícilmente podría estar alejada de una tradición tan vistosa como el tamunangue. Mi padre y yo continuamos nuestro recorrido con aquella imagen en nuestra mente.

III
Ya tenía yo un par de años viviendo en Caracas; andaba por los lados de Montalbán estudiando filosofía. Casi por casualidad llegué al ensamble universitario, su propuesta musical era variopinta, pero centrada en la música latinoamericana. Las amistades y las andanzas musicales –aunque también cierta nostalgia- nos fueron llevando a montar en un ensamble caraqueño que hacía música latinoamericana, el tamunangue. ¡Vaya reto! Más, cuando se suponía que yo era el experto en la materia, pues era oriundo de Barquisimeto. Siempre hay esas falsas creencias de que por ser uno de un determinado lugar ya se es un sabio en la materia fuerte de esa localidad. Pues bien, me armé de valor, de mis recuerdos, de mis viejas grabaciones y por supuesto de unas visitas a viejos amigos para ‘refrescar’ los conocimientos del tamunangue. La verdad sea dicha, ahí fue cuando aprendí la cosa de verdad, porque cuando trataba de recordar las fiestas de familiares y amigos donde había tamunangue, golpes, velorios, etc. me recordaba a mi mismo jugando con mis primitos y tratando de evadir a los adultos para no recibir el merecido castigo por pasarles por el frente. Claro está que siempre debías participar, tocando, bailando, etc. -si no lo hacías eras un bicho raro-, pero muchacho al fin, se prefiere jugar con los primos.
Pues bien, para no hacer el cuento muy largo, aquel ensamble de caraqueños que en otrora hacía boleros, merengues, tangos y valses hacía ahora jurumingas, yiyivamos y galerones. Sin entender mucho la cosa en un principio, pero luego haciendo suyo cada verso y cada significado.

IV
Recibo un mensaje de texto. Es la invitación para el segundo Encuentro de la Sociedad Tamunaguera de Caracas. Es una iniciativa organizativa de algo que ya ocurría en la realidad: más de veinte tamunangues al año en la ciudad capital. La conforman personas de todas partes del país, hay también algunos guaros; en realidad son pocos, pero poco importa, pues en los tamunangues, toda la gente comparte la misma fiesta.
Se constituye una lista de correos electrónicos, un grupo en Facebook y comienzan a circular entre los más de 80 miembros, fotos, canciones y experiencias de tamunangues en la capital. Hay unas fotos más preciadas que otras: las fotos con los cultores en Sanare, o Tocuyo o Curarigua. Y es que en la Sociedad tamunanguera hay gustos y ‘escuelas’ diversas. Fulana baila sanareño, fulano tocuyano, se les escucha decir a algunos y no faltan hombres que hagan burlas sobre quien exageró la ingesta de cocuy en la última fiesta.
Muchos de la Sociedad no conocen la vida rural o las fatigas de la pequeña agricultura, pero cuando bailan la juruminga hacen las veces de la mejor manera. Los altares se decoran con el mayor de los respetos y la fiesta es un verdadero ‘ventetú’. Hay quienes contratan o traen tamunangueros de Lara, otros sencillamente envían un mensaje de texto a sus amigos y conocidos. Siempre hay cuatristas para toda la variedad de cuatros a utilizar. Los tamunangues son un evento que todos esperamos con cariño aunque en la Sociedad ya no existen aquellas grandes figuras de ‘capitanes’; éstas han sido reemplazadas por el de ‘más experiencia’ o sencillamente por el ‘organizador’.

***
De estas y otras experiencias similares voy sacando una cuenta, la cual resumiré en la siguiente frase: Hay que dejar al folclor ser folclor. Cuando nos aferramos a una tradición y la congelamos en el tiempo, cuando la independizamos de la cultura misma comenzamos un proceso de rápida destrucción de la tradición. El folclor es como el agua entre las manos, puedes retenerla un poco, pero solo será un poco; ella seguirá su camino por las rendijas más pequeñas que se le presenten. Nuestras formas tradicionales están cambiando y somos testigos privilegiados de ello. Quizá habría que decir que las formas están cambiando, no por arbitrariedad de las personas que las promueven, sino porque la vida, el entorno, la manera de relacionarse de las personas ha cambiado. Los seres humanos entendemos hoy el mundo, de una manera muy distinta a la de hace cuarenta años y eso modifica nuestra conducta.

Lo peor que le puede pasar a nuestras tradiciones es que dejen de comunicarnos las cosas importantes de la vida y se conviertan en un museo. Independizar el tamunangue de las personas es asesinarlo. Hay visiones que gustan de ver el tamunangue como una fotografía, como una forma tradicional rígida, estricta inmutable, preestablecida. Me gusta pensar cuando voy a Barquisimeto, que quien me recibirá al llegar será mi madre, no una foto de ella. Quedarme con la foto es perderme la experiencia real de ver, sentir, y compartir con mi madre. Lo mismo sucede con el tamunangue. Así que tenemos que decidir si nos quedamos con la ‘fiesta popular’ de encuentro con las personas, el santo, la tradición, la devoción o si nos quedaremos con una fotografía de ello. Las tradiciones cambian. Están cambiando ¿Acaso no lo ves?

Alfredo leal

Adiós maestro, adiós José Manuel

Me vine de Barquisimeto a principios de la década de los setenta. Muy joven. Inmediatamente me sucedió lo que siempre le pasa a quien desde afuera comienza a recordar su casa y se le disparan las añoranzas. La música fue una de las primeras cosas que añoré con mucha fuerza después, claro, de la compañía familiar: mis padres, mis hermanos, mis tíos, primos y amigos y todos los que habían influido en la formación de mi persona.

Pensar en ellos era pensar en la música y viceversa. Mi música, nuestra música de entonces, me llegó con ellos y a través de ellos. Nuestra música fue una música de disfrute colectivo y comunitario, de intercambio, de cooperación, de alegría compartida, de goce espiritual en común… Mi música la construimos por y para el colectivo y así es muy difícil que se olvide, que se salga de los intersticios más hondos del alma, de la mente, del corazón. Mi música, nuestra música, no sólo es música, también es fe y tradición; es amor compartido y es entrega, por eso, devoción, música y amor familiar son una sola cosa para mí. Mi música es el tamumangue y los cantos devocionales de velorio.

Del tamunangue ya he escrito otras veces, hoy la nostalgia me exige pensar en los cantos de velorio, y más que de los cantos, de los cantadores y más que de los cantadores, de los maestros de canto, mis maestros, y más que de los maestros, de un maestro en particular... Hoy quiero recordar al maestro José Manuel Torrealba.

Mi primer maestro fue mi padre y los amigos de mi padre. Los patios de la casa, el calvario de la comunidad y la casa de san Antonio era el lugar de reunión. Manuel María Alvarado (mi padrino) el maestro rezandero, llevaba la voz de la ofrenda, luego los maestros de cantauría llevaban el canto: “Avemaría purísima…”, así iniciaba el velorio aquel ritual que por mi corta edad no podía apreciar en su verdadero significado, pero que se me iba penetrando por los poros de la piel para toda la vida.

Juan Catarí y sus hijos: Mario y Oscar, El maestro Hipólito (Polo), Pilar Guedez, Caño León, José Isidro, Trino Rivas, Erenio y José Manuel Torrealba, entre otros. Los fui conociendo uno a uno en la medida que me hacía más adulto. Las promesas, los velorios a la cruz, los rosarios… ellos son parte de mi memoria del Barquisimeto de hace varias décadas atrás. Es el Barquisimeto que recuerdo, el Barquisimeto de mis nostalgias...

Adulto ya, me atreví a cantar con algunos, no tanto como hubiera querido, pues marcharme de allí me alejó de los velorios, sin embargo pude comprender en ese compartir, la sabiduría, la sencillez, la seriedad que en cada uno de ellos se encerraba…

Un maestro es depositario de tantos años de rituales, oraciones y cultura heredada, es el administrador de la fe devocional de sus iguales que son quienes le asignan la autoridad que sabe administrar prudentemente. Un maestro es un jefe espiritual, un sacerdote popular, un oficiante de las creencias del barrio.

Así fue hasta hoy el Maestro José Manuel Torrealba, hombre simpático, jovial y profundo en sus convicciones. Ayer salió temprano a cumplir el compromiso de siempre y no pudo llegar. “Lo mandaron a llamar” dirán sus compañeros de canto. “Se fue a `veloriar` a otro lado”, “hoy le tocó a él”…
Llevo varios años conociéndolo, no me lo imaginaba en otro que hacer que no fuera los velorios de santos, ni otro lugar que no sea la esquina principal del corro de cantadores, el privilegiado lugar de los maestros con su cinco. Buenavista se llama el sitio donde nació y creció José Manuel; La Esperanza y El Placer, los nombres de dos haciendas y comunidades cercanas a su comunidad, nombres premonitorios del destino que marcó su vida modesta, pero rica en satisfacciones. La admiración de quienes le conocimos, el aprecio y el respeto de todos quienes compartimos con él sus creencias y disfrutamos su sabiduría. Esa fue su riqueza. Su placer, su Esperanza.

Lo conocí en El Barrio El Garabatal, comunidad pegadita al aeropuerto de Barquisimeto, refugio de los Curarigueños de finales del siglo XIX(al igual que el vecino Titicare, de donde soy) Allí en Garabatal y Titicare llegaron mis padres y tíos cuando apenas eran unos adolescentes. Allí en Garabatal y Titicare ellos sembraron la cultura curarigüeña que hoy sus descendientes cosechamos. Allí conocí a José Manuel junto a José Isidro, Pablo Pérez, Trino Rivas y Guido Castillo. Estos dos últimos los únicos sobrevivientes de ese magnifico grupo de cantadores que conocí entonces. Ellos han sido los responsables por mucho tiempo de mantener la cultura del campesino larense.

José Manuel es un nombre muy conocido en el medio. Es una de las columnas de la religiosidad popular de Barquisimeto y otros lugares de Lara. Es la figura que da prestigio y solemnidad a una celebración. Con el conocí la variedad de tonos que el cantaba: Recitados, Reflejos, Tórtola, Sencillo, Rondiamante y otros más. Con el aprendí también los versos y otros cantos del rosario.

Cuando José Manuel rezaba uno lo veía transportarse a otro estadio, se conectaba realmente con la fe. Así siempre fue. Lo hizo por devoción, porque lo que el hacía no era arte, era cultura; no era teatro, era fe. Con esa convicción lo hizo hasta en aquellos momentos en que los jóvenes cantábamos tímidamente, porque nos daba rubor ser intérpretes de aquellos cantos considerados de anticuados, no cónsonos con la dinámica urbana, no propios de jóvenes pues la moda era la guitarra eléctrica y la batería estridente. Gracias a él y otros tanto de su generación, se mantuvieron los cantos que hoy conocemos.

Poseía una voz llena de ricos matices y un timbre único. Vino varias veces a Caracas, él fue uno de los varios amigos y familiares que me ayudaron a recrear el ambiente musical hogareño que dejé en Lara hace tiempo atrás. Fue el quien trajo, a comienzos de los años noventa el canto del Ave María Larense, acompañado en ese entonces por Mario Catarí y mi hermano Domingo. José Manuel también era tamunanguero y cantador de golpes, pero era el canto de velorio lo que más lo definía. Hoy se marchó.

Tempranito me llegó la noticia y esto me llenó de un sentimiento de nostalgia. También en este año y el anterior me he estado enterando del adiós de otros músicos y paisanos larenses, él sencillamente se une a la lista de esas despedidas que me causan la honda impresión de que, con ellos, se está despidiendo el Barquisimeto de ayer, el Barquisimeto que vivo añorando desde que me vine y está quedando en su lugar otra ciudad habitada gente que hace una historia más reciente. Nos toca a quienes quedamos, decir adiós y asumir nuestro presente, pero el camino esta hecho sólo nos queda transitarlo. Así lo haremos, viejo…. Bendícenos y ora por nosotros donde estés.
Adios, Maestro, adiós José Manuel.

José Esteban Pérez. Caracas, 31/10/2010

sábado, 30 de octubre de 2010

Alma de Lara en el Centro de la Diversidad Cultural

Con un poco de retraso comenzó la tarde de este sábado la presentación de la agrupación musical Alma de Lara, y es que las lluvias habían bloqueado etmporalmente el camino que conecta la capital musical con la capital nacional. Los cultores provenientes del estado Lara que deleitaron al público caraqueño con lo mejor del repertorio tradicional larense mostraron los sones del tamunangue,los sones de San benito, las Zaragozas, los Tejidos de Duaca; todos ellos parte de las diversas tradiciones larenses que el grupo de cultores recreó en el resinto cultural. La ocasión fue propoicia para que cultores y aficionados de la ciudad de Caracas pudieran encontrarse y compartir informaciones y experiencias.

Alma de Lara es una agrupación-escuela que refleja la diversidad de las manifestaciones larenses, que siendo semejantes en su origen, son distintas en sus prácticas actuales, lo querefleja la riqueza de la cultura tradicional venezolana.

Manana domingo Alma de Lara se estará presentando en el Paseo Los Proceres a final de la mañana.

viernes, 29 de octubre de 2010

1er Congreso venezolano de educación musical, Barqsuisimeto 2011

Fecha del 17 al 19 de Mayo de 2011. Barquisimeto Estado Lara, VENEZUELA

Propósito General: Conocer los alcances de la música en el desarrollo del individuo y su utilidad en el aspecto recreativo, educativo y terapéutico, donde se analicen y conjuguen los elementos teóricos de la evolución para el mejoramiento integral del individuo en su desarrollo orgánico a través de las experiencias pedagógicas y terapéuticas a promover. Perfil del ParticipanteEstudiantes y Profesionales de: Educación Musical, Educación Preescolar, Educación Integral, Educación Especial, Psicólogos, Musicoterapeutas, Psicopedagogos, Músicos y Público General

Inversión ETAPA 1 Hasta el 15 de Enero Profesionales y Público General PRE-CONGRESO Bs.F 220,oo CONGRESO Bs.F 360,oo

Estudiantes Pre-Grado Etapa 1 hasta el 15 de EneroPRE-CONGRESO Bs.F 220,oo CONGRESO Bs.F 320,oo

La inversión para la asistencia a los Talleres Pre-Congreso incluye: material, certificado de participación y refrigerio.-La inversión para la asistencia al Congreso incluye: memorias del Congreso Venezolano de Educación Musical, certificado de asistencia, refrigerios y Gala Cultural. -No se incluye almuerzo. Los Talleres Pre-Congreso son CUPOS LIMITADOS.-La inversión para Estudiantes de Pre Grado es válido con Carnet Vigente Obligatorio para cada cupo.-Precios incluyen IVA
Depósitos

Banco: MercantilCuenta Corriente: 0105 0728 6017 2803 1281A nombre de: FUNDACION ESCUCHARTE
Inscripción. Antes de llenar el "formulario de pago" debe depositar el monto de su inversión en efectivo o cheque en:

Banco Mercantil en la cuenta corriente 0105 0728 6017 2803 1281 a nombre de la FUNDACION ESCUCHARTE2. Luego con el número de depósito. Notificar el depósito bancario por correo electrónico a congresoeducacionmusical@gmail.com o los teléfonos: (+58) 414 510 5790 / 416 650 4550 / 251 514 6597 indicando nombre, apellido, Cédula de Identidad y voucher de depósito

. La cuota de inscripción se abonará a través de depósito bancario, el cual debe ser enviado vía correo electrónico junto con la planilla de datos del participante
ProgramaMartes 17 de mayo de 2011TALLERES PRE-CONGRESO (CUPOS LIMITADOS)
. Dirección Coral - Mto. José Geraldo Arriechi, Universidad de Los Andes (ULA)
· Metodología de la Enseñanza Musical - Prof. Carmen Andrade, Universidad Pedagógica Libertador (UPEL)
· Musicoterapia para Educadores Musicales - Licdo. Nelson Blanco, International Associate Studies of Popular Music (IASPM)
· Propuesta Didáctica en base a los sistemas Bodypercussion y TA KE TI NA - Dr. Javier Romero Naranjo, Universidad de Alicante (España)
Miércoles 18 y jueves 19 de mayo de 2011CONGRESO8 Conferencias de especialistas invitados8 Ponencias de trabajos recepcionados en los siguientes tópicos:· LA DIDÁCTICA MUSICAL· LA MÚSICA EN EL DESARROLLO HUMANO· LA MÚSICA EN EL CONTEXTO DEL INDIVIDUO (Folklor, Etnomusicología)· LA MÚSICA COMO LENGUAJE· Temas libres3 GALAS CULTURALES
Recepción de PonenciasSe aceptará una sola ponencia por autor sobre uno de los siguientes tópicos:1) LA DIDÁCTICA MUSICAL2) LA MÚSICA EN EL DESARROLLO HUMANO3) LA MÚSICA EN EL CONTEXTO DEL INDIVIDUO (Folklor, Etnomusicología)4) LA MÚSICA COMO LENGUAJE5) Temas libres
La recepción de trabajos con opción a ponencia será antes del 15 de enero de 2011, y evaluados tomando en cuenta una perspectiva constructivista, crítica, histórico-cultural, liberadora e innovadora.
Presentación de Ponencias

Deben ser enviadas antes del 15 de enero de 2011. La notificación de la aceptación del trabajo para la ponencia será dado por el Comité Académico se comunicara el 15 de febrero de 2011.

Los Trabajos deben ser presentados con las siguientes normas:1. Resumen de 200 palabras que contenga título, objetivo o propósito y contenido a trabajar 2. La ponencia no excederá de 5 páginas donde se incluyan los gráficos, las notas y la bibliografía3. La ponencia debe ser editada en el procesador de textos WORD y enviado a la Fundación Escucharte, atención: Coordinación Académica del evento, vía correo electrónico: fundaescucharte@gmail.com 4. El formato de la hoja será del tipo A4. Cada pagina tendrá un margen izquierdo, derecho, superior e inferior de 3 cm e interlineado de 1,155. El trabajo deberá ser escrito en el idioma oficial del evento: Español6. Las páginas del texto no debe ser numeradas
Orientaciones para presentar las ponencias

1. Escribir el nombre de los autores a un espacio, uno debajo del otro, en el extremo superior izquierdo de la primera pagina, todo en mayúsculas, en negrita, con el tipo de letra ARIAL y con un tamaño de la letra de 9 (WORD). Debajo de los autores se reflejará la institución a que pertenecen, también en negrita, sólo las iníciales en mayúsculas; escribir, además, la ciudad, el país a que pertenecen y la dirección del correo electrónico.2. En otra línea independiente se escribirá de forma centrada, en negrita, en cursiva, con el tipo de letra ARIAL y con 10 de tamaño, el titulo de la ponencia.3. Luego se procederá a escribir -no en negrita- el texto del trabajo con el tipo de letra ARIAL, con 9 de tamaño y a 1 espacio entre líneas.4. Los párrafos comenzaran sin sangrías. El espacio entre párrafos será de 3 puntos.5. Los títulos de los capítulos se escribirán en negritas, con el tipo de letra ARIAL, 9 detamaño y los de los subcapítulos en cursiva, con el tipo de letra ARIAL, 8 de tamaño.6. Las notas aparecerán al final de cada página con el tipo de letra ARIAL y con 8 puntos como tamaño de la letra.7. El tiempo de exposición será de 20 minutos. 8. Los autores deben solicitar los medios que necesiten: proyector, retroproyector, grabadora, equipo de video, computadora u otro.

Toda correspondencia o consulta debe dirigirse a la:
Coordinación Académica del Comité Organizador
I Congreso Venezolano de Educación Musical 2011
Fundación EscuchARTEBarquisimeto - Edo. Lara - Venezuela
Teléfono: (+58) 416 6504550 / 414 5105790 / 251 5146597
Correo electrónico: fundaescucharte@gmail.com

Web: www.fundaescucharte.comwww.laraenred.com

Facebookhttp://www.facebook.com/profile.php?id=1533012192
Twitter@fundaescucharte

jueves, 28 de octubre de 2010

Fundación Empresas Polar presenta "Navidades en Venzuela"

La fundación Empresas Polar estará presentando el próximo Jueves 4 de Noviembre en la Casa de Estudio de La Historia de Venezuela (Casa Veroes, centro de Caracas) a las 11:30 am el Libro "Navidades en Venezuela: Devociones, tradiciones y recuerdos" escrito por Marielena Mestas y Horacio Biord en el marco de la exposición: Festejando la Navidad.

jueves, 21 de octubre de 2010

Murió Jose Carbajal, El sabalero

El cantautor uruguayó ha muerto en la mañana de este jueves. La nota completa la ha publicado el universal.com.

Aquí uno de sus temas más conocidos.



Compartir

miércoles, 20 de octubre de 2010

Terracanto suena en Argentina

El miércoles 27 de octubre la agrupación TERRACANTO levanta el vuelo hacia tierras del sur. Su destino es la 4ta edición del Festival Internacional de Música Latinoamericana “Sonamos Latinoamérica”, en este contexto la agrupación realizará una gira de conciertos que comprenden las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe, Santo Tomé, Laguna Paiva y San Marcos Sierra (Provincia de Córdoba). También dictarán talleres de música venezolana.

TERRACANTO continua consolidando su propuesta con nuevos aportes al cancionero venezolano, Brisas guairenses merengue de Juan Manuel Sánchez y el vals Y te recuerdo de Néstor Viloria, son sólo algunos de los nuevos temas que junto a otros ya conocidos como Sancocho e`güesito y la Tonada del jobo y la luna darán forma al repertorio que lleva la agrupación al importante encuentro musical. En esta oportunidad la agrupación estrena su formato de Trío con Xiomara Mistage (voz), Juan Manuel Sánchez (clarinete) y Néstor Viloria (guitarra y dirección).

“Sonamos Latinoamérica” es un espacio en el que se pone de manifiesto el concepto de integración latinoamericana a través de las expresiones musicales de nuestros Países; en el Festival se darán cita agrupaciones de Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela y Argentina.

Néstor Viloria considera que estos encuentros permiten crear vínculos directos entre los músicos de la región y de esta manera propiciar espacios de difusión de las músicas populares de nuestros países y afirma que “sólo conociendo nuestras culturas podremos construir lazos sólidos entre nuestros pueblos”.

Para Juan Manuel Sánchez este Festival permite estrechar lazos de amistad y conocer qué están haciendo los músicos de cada país, cómo están reinventando y replanteándose las músicas tradicionales.

Xiomara Mistage resalta la importancia de mostrar el trabajo de TERRACANTO al público del Festival, así como satisfacer el interés que tienen los músicos y el público argentino sobre nuestra música, a través de las clases y talleres sobre música venezolana que ofrecerá la agrupación.

Para cumplir con este compromiso la agrupación cuenta con el apoyo de la Compañía Nacional de Música.



Comunicación y prensa, 04168180059

Correo electrónico: nesviloria@gmail.com

viernes, 15 de octubre de 2010

Ofelia del Rosal y su cancionero latinoamericano

Esta noche a las 8:00 pm la cantante venezolana Ofelia del Rosal (@ofeliadelrosal) estará brindando un concierto llamado 'Cancionero latinoamericano' en las instalaciones del Centro Cultural CorpBanca. También el 17 de este mismo mes estará con el concierto 'Cancionero venezolano' junto al reconocido guitarrista Aquiles Báez en el Conjunto de Auditorios USB en horas del mediodía. Así que quien no pueda asistir hoy al concierto tendrá una segunda oportunidad este domingo.

Aquí una muestra de la calidad de su voz y su trabajo:




De Ofelia del Rosal hay un interesante video que quiero compartir con ustedes referido al trabajo que realizó para su producción Bill'azz. Así que todos podemos ponernos ya al corriente del trabajo más reciente de esta cantante venezolana.

jueves, 14 de octubre de 2010

Un amor en cuatro décimas

Hay una ley en el amor
Que debes siempre guardar
Si deseas caminar
Con aire provocador
Se calienta por calor
Y se enfría por lo frio
Así que no hagas un lío
Da a cada cosa su nombre
Y no hagas daño al hombre
Cultivando un falso idilio

Ganar toca de cuando en vez
Si se mantiene la apuesta
Pues la partida depuesta
No requiere de altivez
Perder es un tanto fácil
Si así lo quiere usted
Sólo póngase a la merced
De la soledad y la amargura
Donde no hallará cura
Sino de amor la sed

Decidir no me toca
De lo bueno del pasado
Pero un amor recordado
Agita el sentir de la boca
Más no crea que es cosa loca
Sentir con toda la piel
Cuando se saborea la miel
Se anhela otra vez probarla
Del gusto no hay que quitarla
Si borró el sabor a hiel

Un amor es un amor
Y aunque me pongo a pensar
Difícil es considerar
Que comience cual rumor
Sólo algo aturdidor
Puede alejar la rutina
Y llenarte la retina
De una nueva maravilla
Pequeñita como astilla
Pero rica como mina

Alfredo Leal

jueves, 30 de septiembre de 2010

Una nueva cosecha de la Siembra del Cuatro en el Centro de la Diversidad Cultural

Cheo Hurtado, nacido en Ciudad Bolívar la tierra de la sapoara y el caudaloso Río Orinoco, es uno de los más destacados músicos y ejecutantes de nuestro cuatro venezolano. Reconocido en escenarios de Europa, Asia, América del Norte y del Sur, llega a casa para iniciar la celebración de la 5ta cosecha de “La Siembra del Cuatro 2010” la cual rinde un homenaje a los 70 años del Valse “Natalia” del célebre compositor y guitarrista Antonio Lauro.

Los cálidos espacios de La Casa De La Diversidad Cultural reciben nuevamente este prestigioso evento cuatrístico venezolano, que ya ha cruzado nuestras fronteras con la proyección del talento nacional en otras latitudes. La suma de diversos eventos a lo largo y ancho del territorio nacional dio origen a esta iniciativa, donde en el encuentro con amigos y reconocidos músicos se presentaban los nuevos jóvenes talentos, quienes ansiosos esperaban el visto bueno de Cheo para contar con su reconocimiento, y si las circunstancias lo permitían recibir clases de éste maestro del cuatro. De todo esto, surgió paulatinamente la inquietud de impulsar un encuentro capaz de convocar, difundir y proyectar el talento emergente cautivado por este instrumento, máximo representante de nuestro folklore.

En el año 2004, se inicia esta siembra tan significativa para la música venezolana de nuestros tiempos, que para la fecha ha dado buenos frutos alcanzado su quinta edición.

En esta oportunidad se realizará la evaluación para escoger los representantes del Distrito Capital, Edo. Miranda, Edo. Vargas y del Edo. Aragua, quienes se agregarán a los ya seleccionados del resto del país.

LO MEJOR DE LA REGIÓN CENTRO-CAPITAL

Este sábado 02 de octubre a las 09 am en la Casa De La Diversidad Cultural, Qta. Micomicona, La Siembra del Cuatro invita a todos los cuatristas de esta región a participar en la selección de los representantes que estarán en la gran competencia final el próximo 30 de octubre en Ciudad Bolívar.

Esperamos contar con la presencia de los amantes de la buena Música Venezolana, quienes disfrutarán de un espectáculo de alta calidad y de profundo sentir nacionalista, para convertir a este instrumento en protagonista con la 5ta. Cosecha de “La Siembra del Cuatro 2010”.


INFORMACIÓN

Para mayor información enviar email a cheohurtado@gmail.com; criveron05@yahoo.es ó llamar por los teléfonos 0414.328.03.11 / 0414.893.78.49 y

Vía Cindy Kovacs

lunes, 27 de septiembre de 2010

Murió el Caimán de Sanare

Aún desconozco de los detalles de la muerte del Caimán de Sanare, pero la noticia ya ha circulado vía el grupo facebook "amigos del Caimán de Sanare" y en las múltiples voces de la red social Twitter. Para nadie un secreto que el Caimán ya venía atravesando por una serie de complicaciones médicas desde hacía bastante tiempo, lo que aunado a su avanzada edad desencovó en la noticia que ahora comentamos.


La nota biográfica del Caimán que aparece en el grupo facebook es como sigue:

José Alberto Castillo "El Caimán de Sanare" (nació un 3 de Enero de 1.937) en las Rasitas, Caserío Palo Verde, Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Lara. Hombre de muchos oficios, Humberto como tambien se le conoce se ha desempeñado como vendedor ambulante, jornalero, trabajador de faenas agrícolas y pecuarias. Como educador itinerante ha llevado sus enseñanzas a escuelas, liceos Universidades, pueblos, caseríos y ciudades del país. Maestro excepcional del cuento oral y la educación no formal, conocedor y difusor de la cultura campesina, mitos, leyendas y medicina popular, en síntesis y filósofo popular de fecunda y rectilínea historia, uno de los tantos que existen y enaltecen el patrimonio cultural moral y espiritual de nuestro contexto local, regional y Nacional. Ha recibido innumerables condecoraciones y reconocimientos". Información tomada de retrato hablado de Sanare de Juan Ramón y Juan José

Desde muy pequeño comenzó nuestro querido José ALberto Castillo, mejor conocido como el Caimán, a contar sus cuentos, en el caserío de Palo Verde, cuando tenía 7 años de edad. En su inocencia de niño todas sus "mentiras" se convirtieron en grandes cuentos como el mismo Caimán lo expresara, en sus inicios el contaba mentiras y como todos le creían hizo de ellas la gran fantasía de hoy. Su madre Doña María Elena, aunque él la llama Harina, siempre le creyó, su padre Don Juan Goyo (llamado por él Maíz Tostao), un poco incrédulo a sus mentiras al final se convenció. Innumerables son los cuentos que prevalecen en el tiempo y cuyo mensaje siempre es el mismo: cuidar la naturaleza.


La Universidad de Colima, México, produjo un documental llamado "Solo, pero acompañado en 1999 de la serie VIDAS ENRAIZADAS. [Retransmitimos aquí lo que en él se abordó de Humberto Castillo, El caimán de Sanare]

miércoles, 8 de septiembre de 2010

martes, 7 de septiembre de 2010

El actual cine venezolano


He sentido mucho gusto por la prolífica producción de cine venezolano de los últimos tiempos, no por lo prolífico, sino por su calidad. Si bien es cierto que no estamos a la altura del cine argentino o español, pareciera que ya se estamos haciendo un camino que hasta hace poco no habíamos transitado.

Los argumentos se han vuelto variopintos, los clichés van perdiendo espacios, han aparecido nuevos rostros entre los actores y productores, el Estado se ha tomado más en serio este arte y ha habido un incremento moderado de la audiencia. Estas razones hacen pensar que lo que se está haciendo como cine en este país continuará al menos, por otro rato.

Otro motivo por lo cual me resulta positivo este desarrollo del cine, es que éste es un arte que llega a todos los estratos sociales. Es un propagador eficiente de modelos culturales. Lo que funciona para Hollywood en la promoción de la cultura norteamericana y sus valores, funcionará también para el cine venezolano y la promoción de la cultura venezolana. Claro está que ésta es una ecuación mucho más compleja, pero bien vale para entenderlo grosso modo. Podemos crearnos nuestros propios discursos. Discursos de calidad que reflejen lo que somos y nos hagan entender nuestro imaginario y nuestro actuar.

Ahora bien, el circuito de cine en Caracas es un circuito si se quiere amplio, pero no es la regla común en el resto del país. Las principales ciudades cuentan con apenas uno o dos cines de aproximadamente 5 salas. Los cineclubes son casi inexistentes y las cinematecas auspiciadas por el Estado aún son una tarea por hacer. Para que haya un verdadero desarrollo del cine venezolano debe haber un desarrollo integral del mismo, esto es: de equipos humanos cada vez más profesionales, de una tecnología en aumento, del incremento de salas, de audiencia, de teoría del cine, etc. Esto significa en buena medida construir en verdadero cine nacional y no solamente capitalino.

Celebro los alcances que hasta ahora se han dado en el cine nacional y hago votos para que su desarrollo sea integral.

jueves, 2 de septiembre de 2010

La fiesta de la tradición de Chacao

Para orgullo de toda la colectividad larense este próximo 4 de septiembre la cultura del Estado Lara se trasladará a la ciudad capital, donde la Plaza Francia de Altamira, albergará una representativa muestra de la música, danzas y tradiciones de populares larenses, cuando el Municipio Chacao rinda homenaje al estado Lara, en el marco de la VII edición de la Fiesta de la Tradición Venezolana, evento organizado por la Alcaldía de Chacao y con apoyo de Concultura en esta región, para promover el conocimiento y valoración de la manifestaciones populares de raíz tradicional que se cultivan en todo el territorio nacional.

La Fiesta de la Tradición Venezolana está inspirada en "La Fiesta de la Tradición" presentada en 1948 por el poeta y humanista Juan Liscano en el Nuevo Circo de Caracas para el acto de ascenso de Rómulo Gallegos a la Presidencia de la República. Hace siete años, Cultura Chacao retoma esta celebración a través de ediciones más contemporáneas, en las que se emplean los avances tecnológicos y las costumbres actuales, bajo la dirección del arquitecto e investigador Oswaldo Lares.

La información fue brindada por José Alberto Gil presidente del consejo autónomo para la cultura en Lara concultura, quien aseguró que la participación de la delegación larense en la Fiesta de la Tradición Venezolana marca un hito en la proyección de la labor de los cultores del estado, “Este evento es una vitrina importante para conocimiento de los valores larenses en el resto del país, estimulando el interés de las nuevas generaciones por descubrir, reconocer y apreciar lo nuestro, fortaleciendo de esta manera el conocimiento de nuestra riqueza cultural”.

Además señaló que Concultura llevará alrededor de 100 artistas de agrupaciones regionales que darán una muestra de alta calidad como representación de la cultura larense, y que dejarán muy en alto el título concedido de capital musical de Venezuela; los espectadores se pasearán por un amplio espectro de las expresiones culturales del estado, comenzando con Las Turas, con los Ayamanes del Municipio Urdaneta; Los Zaragozas, con la Escuela de Zaragozas de Sanare; el juego de palos o garrotes, con la presencia de los Morochos Valle; el Tamunangue o Sones de Negros con la agrupación Lara en Golpes; el golpe tocuyano con Tocuyanos Primero y las nuevas tendencias con el Ensamble raza y Alma liderado por el violinista Daniel Carrillo. También estarán presentes las agrupaciones Convenezuela, Guaraleo y Vasallos del Sol.

Asimismo, en el marco de este encuentro, la Alcaldía de Chacao condecorará con la Orden Juan Liscano al poeta zuliano Víctor Hugo Márquez, a la agrupación caraqueña Vasallos del Sol y a los cultores larenses Prisca Carrasco, Pipo Aguilar y Rodulfo Viloria en reconocimiento a su trayectoria artística y labor en la proyección de nuestras tradiciones.

Este multitudinario espectáculo hace gala de la cultura popular del país a través de variadas presentaciones donde convergen ritmos y bailes de influencias africanas, indígenas y españolas que se darán cita en un imponente escenario para deleitar al público, que este año tiene como eje central la participación de artistas y cultores provenientes de diversos municipios larenses, quienes actuarán al lado de reconocidas agrupaciones asentadas en Caracas, se espera la visita de más de 20 mil personas que disfrutarán de dichas fiestas; actividad que ha recibido total apoyo por parte de la Gobernación del Estado Lara a través de concultura.

Vía: http://concultura-lara.blogspot.com/

miércoles, 11 de agosto de 2010

lunes, 26 de julio de 2010

El cine venezolano muestra su mejor cara: Hermano

Para los que aún no han ido al cine a ver 'hermano' todavía tienen algo de tiempo. 'Hermano' es una película con una estética bien definida; es una historia bien contada, bellamente contada. Es además una historia 'del barrio' narrada sin prejuicios. La relación de estos hermanos y las situaciones que tienen que enfrentar es asombrosa. Verla es un buen regalo. No se la pierdan. @LuisCarlos escribió una buena reseña en la sección 'ventana cultural' de la revista SIC 727 correspondiente al mes de Agosto.




viernes, 23 de julio de 2010

miércoles, 21 de julio de 2010

Romance del Tamunangue


Poema de Chemaría Giménez al Tamunangue

Sobre la luz de la aurora se oye la voz de un tambor
que repercute en el alma de la gente de color.
Es el negro San Antonino, el cordero del Señor,
el hermano de los pobres, el dulce y santo varón,
que reparte con sus panes pedazos de corazón
y los días trece de junio se pone madrugador
despertando la parranda que cunde por la región.

Pues San Antonio de Padua, que es niñero del Señor,
ha bajado de los cielos con la licencia de Dios,
para presidir la fiesta que su pueblo le guardó.
Quiere jugar la batalla con el mejor jugador,
quiere bailar los calambres, la bella y el galerón
con una negra del campo olorosa a cundeamor;
las mejillas coloradas, la boca como una flor,
los ojos de noche oscura y el pelo de chicharrón.

La varita le florece muy cerca del corazón
y se hace un gajo de luz sobre su sayal marrón
embalsamando el ambiente con su penetrante olor.
Las muchachas se ataviaron con pueblerino esplendor
y bajan de las colinas que rodean la población
para pagar la promesa que le deben al patrón.

Y los hombres se pusieron su liquiliqui mejor,
brillante como la espuma, blanco como el algodón;
alpargatas nuevecitas, vistoso sombrero alón
y rodeándoles las nucas pañuelos multicolor.

Ya empezaron los tambores a anunciar la procesión,
ya los garrotes principian a cortar la luz del sol
y se oye de los cantores la típica entonación.
Y así nace el tamunangue, entre profano y santón
como la auténtica estampa de esta hermosa tradición
mientras el pueblo desgrana pedazos de corazón.

* Texto extraído del CD 'Cantos de la Misa Tocuyana' elaborado por: Escuela de cuatro cambur pintón, Producciones Reinaldo Castañeda, Serviagro, Sonido OK, Familia Pargas Silva y la Agrupación musical Expresión Morandina.


Compartir

miércoles, 14 de julio de 2010

lunes, 12 de julio de 2010

El legado de José Pedro y Natividad


La muerte de José Pedro López y Natividad Alvarado, el fundador de los Golperos del Tocuyo y el fundador del Grupo Folclórico Araguaney, respectivamente; me ha dejado una cierta tristeza, ya que hay en el mundo personajes irreemplazables. Son personas que por su trayectoria, sus criterios y su carisma dejan un vacío que difícilmente se puede llenar.


A Natividad no le conocí personalmente, pero ha dejado su huella institucionalizada en una escuela que es también un grupo folclórico de golpe y tamunangue. Con José Pedro la cosa es distinta, compartí muy buenas conversaciones debajo del nim del patio de su casa allá en el Tocuyo. La vida, que funciona de manera extraña, le regaló unos largos años para la acción y el emprendimiento vinculado al golpe y al tamunangue, pero le reservó para el final unos años de inacción como insinuándole una necesaria reflexión de lo que había vivido en otrora. La enfermedad también deja ver su lado menos feo.


Lo recuerdo con un fino sentido del humor, me causaba gran admiración y me transmitía la autoridad de la vida bien vivida. Se mostraba muy confiado en sí mismo y en buena medida, satisfecho. Callaba oportunamente, escuchaba; dejaba fluir las ideas para retomarlas en el momento más adecuado. Se expresaba claramente y sin dudar. Se sabía un maestro y como tal se comportaba. Era fundamentalmente un hombre sabio y humilde.

De una de nuestras conversaciones recuerdo algunas ideas que traté de incorporar a mi vida: La devoción, el rito, la música y el aprendizaje (la tradición) forman parte de un todo que va modelando el alma. Es decir, esta tradición que se vive y se comparte como música y danza, como encuentro no sólo debe vivirse como aprendizaje (conocimiento), sino como interiorización (experiencia), como cultivo de lo más íntimo de cada persona. De manera que con el paso del tiempo, esa tradición vaya modelando a quien se acerca a ella con apertura.

Es una cuestión de vinculación más que de acumulación. No se trata tanto de conocer como de experimentar. Allí radica la sabiduría de José Pedro. En ocasiones las discusiones afloran entre los cultores por detalles no claros de la tradición: si la falda, si el tambor, si este o aquél son, si del lado derecho o si el izquierdo, si con vara o con garrote, etc. Pero rara vez surgen las preguntas sobre si la tradición nos va haciendo personas más humanas, más espirituales, con más criterios. Quizá parezca sórdido, pero ¿de qué otra cosa trata una devoción que no sea de la relación personal con el santo y con la comunidad de devotos? ¿De qué trata entonces el pago de una promesa, de qué la oración fiel y simple del promesero?

De la calidad de la devoción ajena no hay quien tenga autoridad para hablar, pero cada quien es responsable del cultivo de su propia devoción y de cómo ésta le va cambiando la vida, si es que así lo desea. El conocimiento de la tradición es importantísimo, pero también la experiencia de la misma. Es lo que aprendí una tarde debajo de un nim en el Tocuyo.

Foto: Orlando Paredes

Compartir

miércoles, 7 de julio de 2010

Adiós a José Pedro López

En nombre de La Sociedad Tamunanguera de Caracas, expreso nuestras mas sentidas palabras de condolencia a nuestros paisanos y amigos. A los familiares y compañeros de canto de José Pedro López, digno representante de la identidad tocuyana y larense. Nuestra solidaridad en esta sentida despedida.

José Pedro López fue fundador de ese emblemático grupo de la identidad larense LOS GOLPEROS DE EL TOCUYO. José Pedro junto a Edignio Torrealba, el maestro Pablo Rodrìguez( "La Ñema" ), Alfredo Pérez y otros han hecho historia, han recorrido el País con sus cantos, han grabado innumerables discos, pero sobre todo han elevado la estima venezolana y larense; han estimulado el sentirnos orgullosos de lo que somos y cómo somos. Han aportado dignidad a nuestro gentilicio.

Sus nombres junto a los de Pablo Canela, Pío Alvarado, José María Pérez, Angel María Pérez, Juan Ramón Barrios, Tino Carrasco y muchos más, han dado cuenta de por qué Lara es llamada la capital musical

Los golperos de El Tocuyo le han cantado al amor, a Lara, a la represa y al sentir venezolano. Amigos, cuando se nos va alguien así pienso que solamente está pasando a un estadio superior, donde permanecerá obsevando el camino rrecorrido y a quienes tenemos la responsabilidad de continuarlo.

Gloria al trabajo realizado, la jornada cumplida y el compromiso honrado.

José E. Pérez
Sociedad Tamunanguera de Caracas

Compartir

 

Copyright @ 2013 Cultura Prima.