miércoles, 11 de diciembre de 2013

¿Borrando los rastros del Psuv?

La alcaldía de Barquisimeto pasará a manos opositoras y aunque ya comenzaron las transferencias de competencias al Gobierno Nacional, la alcaldía seguirá en manos de quien ganó las elecciones.  

Las críticas sin sentido ya comenzaron a aparecer en redes sociales y entre algunos personeros del chavismo en la región y eso que aún el CNE no ha proclamado a Alfredo Ramos como el nuevo alcalde.  Una de las que más me ha llamado la atención es la crítica alrededor del operativo de limpieza de la ciudad en materia de propaganda política. Los psuvos de la ciudad alegan que la limpieza esconde el deseo de la oposición de borrar todo rastro del chavismo en la ciudad.  Lo que sucede es que ese rastro del cuál hablan es -en no pocos casos- un rastro ofensivo con la ciudad y su diversidad; y casi delicuencial.

Para muestra un botón:
Lo que una vez fue una obra de arte de un programa llamado "Museo a cielo abierto"
Av. San Vicente, en el cruce hacia el Distribuidor Garabatal
Av. San Vicente, en el cruce hacia el Distribuidor Garabatal

fue convertido en una vulgar propaganda electoral, sin contar el hecho de que esa papelera está en un lugar inapropiado para sus función.

Av. San Vicente, en el cruce hacia el Distribuidor Garabatal
Av. San Vicente, en el cruce hacia el Distribuidor Garabatal


Si "borrar el rastro del chavismo" es reducir los desmanes y abusos cometidos contra el patrimonio artístico de la ciudad por parte de los psuvos, pues que se haga.  Es sensato gestionar con orden una ciudad que fue sumergida en la anarquía por la gestión de gobierno que acaba.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Apertura del ciclo con cultura, ciudad segura


La Fundación Espacios para la Vida presenta un nuevo ciclo de charlas denominado "CON CULTURA, CIUDAD SEGURA", orientado por la necesidad de convertir nuestros espacios abiertos en aliados más que en enemigos, misma que apertura este miércoles 11 de septiembre a las 6pm en la Sala Alternativa del Diario El Impulso.

Y qué mejor manera de hacerlo sino a través de algo tan natural como lo es la cultura, la expresión del hombre, de nuestra sociedad, abriendo el pensamiento ante la apropiación creativa de nuestros espacios. Por eso tenemos el gusto de contar con la exposición de Zakarias Zafra Fernandez quien viene a tratar exactamente eso, "Ciudad Creativa: Reescritura y apropiación artística del espacio público" Con el objetivo de proponer planes y programas locales para la intervención creativa de los espacios públicos que incluyan la socialización de la experiencia artística, la alineación de saberes y propuestas estéticas, la coacción social y la armonización de las propuestas culturales del municipio.

La noción de “Ciudad Creativa” parte de la idea de un Barquisimeto posible, enlazador de potenciales individuales e intereses colectivos, y concertado con la gestión pública local para abrir espacios de experimentación cultural y diálogo cívico e impulsar la cultura ciudadana. La invitación está abierta a todo público, entrada libre, así que comparte el evento, comparte con nosotros, construyamos más espacios para la vida.

viernes, 5 de julio de 2013

Las Instituciones culturales bajo la mira

La ciudad de Barquisimeto ha vivido recientemente otro atropello  por parte del Gobierno Nacional, quien sigue resistiéndose al diálogo entre diversos y al trabajo mancomunado para la resolución de los problemas del país.  Aferrados a su lógica de que solo el Estado puede garantizar el desarrollo de todos los aspectos inherentes a la vida en sociedad, procedieron el pasado 28 de Junio a tomar por la fuerza las instalaciones de la Flor de Venezuela, aludiendo que bajo la figura de Patrimonio Cultural de Venezuela, las instalaciones pasaban automáticamente al poder ministerial. Un vulgar desalojo.

La noticia aunque causó mucha desazón, no generó sorpresas, pues bajo un formato bastante similar fue tomado en Febrero de 2012 el Museo de Barquisimeto que funcionaba bajo la rectoría de Gobernación, Alcaldía y Sociedad Civil.  No importó en este caso que fuera la sociedad civil la que levantara un Museo y una gestión cultural de alto nivel, de una estructura en ruinas que solo esperaba por ser demolida.

Igual historia tuvo que vivir la Casa de la Cultura de Tintorero, sede de la Feria Internacional de Artesanía más grande del País que estaba en manos de la gobernación del Estado Lara.  En Agosto de 2012 fue objeto de expropiación y a diferencia de los dos casos anteriores no se dieron explicaciones.

Los motivos que dio el Ejecutivo Nacional para ambas tomas, porque de hecho así se dieron, fue el estado de abandono tanto del Museo como de la Flor de Venezuela, pero si ese era el caso, ¿por qué no se instalaron mesas de trabajo entre las distintas instancias de gobierno para abordar la problemática? ¿Por qué los ministerios de Turismo y Cultura no aprobaron proyectos de mejoras de las instalaciones?  Sencillamente no existe capacidad de diálogo cuando lo que impera es el criterio político y la promesa de castigo para quien consideran un traidor.

Un hecho notorio es que estas expropiaciones de la institucionalidad cultural larense se dieron de manera consecutiva y en años electorales.  En 2012 para las elecciones a gob
ernadores, donde fue reelegido Henri Falcón, otrora militante del chavismo; y ahora cuando la oposición en Iribarren y Palavecino tienen una ventaja que parece insuperable ante las venideras elecciones de Diciembre.

En todo caso, El Museo de Barquisimeto y la Flor de Venezuela operan bajo  una formula administrativa irregular, pues sus “tomas” no están amparadas por la regularidad de los procedimientos de rigor.  En el caso de la Casa de la Cultura de Tintorero, la formula fue otra, pero el resultado similar.  Son instituciones ahora descabezadas que son dirigidas desde Caracas bajo la apariencia de una dirección popular local, que no han respondido a los retos que ciertamente tenían dichas instituciones.

En el caso de la Casa de la Cultura de Tintorero hablamos de creación de centros de formación permanentes, consolidación y ampliación de un centro comercial Artesanal con oferta de servicios gastronómicos y de salud, la creación de fábricas y centros de distribución de materias primas, la consolidación de estándares de calidad y concepto de la producción artesanal y la creación de a una ruta turística. Punto aparte merece el acondicionamiento de la vialidad.  Todas tareas pendientes a más de un año de la expropiación.

En el caso del museo de Barquisimeto los retos son no menos importes: ciertamente un adecuado presupuesto para el mantenimiento óptimo de las instalaciones es fundamental, pero también la adecuación técnica y de gestión para las tareas educativas, de investigación y difusión.

La adecuada profesionalización del personal  para las tareas de investigación y educación  que permita la producción de exposiciones y publicaciones de interés para la sociedad  con elevados estándares de c
alidad, la coordinación de actividades expositivas y el desarrollo de proyectos de investigación sistemáticos son todavía tareas pendientes para la nueva gestión. Quizá el reto más grande que tiene el actual museo de Barquisimeto es sencillamente atraer gente a sus instalaciones.

Los retos en el caso de la Flor de Venezuela son tremendos.  No se refieren al remozamiento del vivero más costoso que la petrochequera venezolana podía pagar, sino a la generación de una identidad propia que supere los fantasmas de Hannover, las reminiscencias de la Venezuela Saudita.  En primer lugar se debe entender que lo que fue pabellón internacional en Alemania cumplió su fin y terminó su ciclo.  Lo que se quiso instalar en Venezuela debía reconceptualizarse, pensando ya no en lo efímero de Hannover, sino en lo permanente de Venezuela.  Hay que evaluar la factibilidad técnica y presupuestaria de la Flor.  No dudo que disponiendo de los recursos se pueda reinstalar como lo estuvo en Alemania, pero tampoco dudo que al cabo de un año los peces volverán a morir por las condiciones climáticas de la ciudad crepuscular y las condiciones específicas de la zona, determinada por su alto nivel de obras en construcción con las implicaciones que esto genera.

En el caso de la Flor no se trata de rearmar el proyecto original sino hacer un debate público de  cómo tropicalizar y hacer permanente una obra que se diseño para seis meses en condiciones presupuestarias absurdas para la realidad actual de nuestro país y que como ya mencioné antes cumplió sus fines en aquella expo de Hannover.

Tenemos pues tres instituciones culturales que tienen unos retos muy específicos, que ameritan una gestión cultural seria, eficiente y contextualizada, definitivamente un tipo de gestión que el Gobierno Nacional no está en capacidad de ofrecer porque está entrampada en su lógica de premios y castigos, su lógica política revolucionaria.

Ahora queda esperar que no se concrete la amenaza que pesa sobre otros íconos de la ciudad como el Parque Zoológico y Botánico Bararida, el Teatro Juares y el Estadio Metropolitano de Lara. No cabe duda que la institucionalidad, y en especial la cultural está indefensa ante los caprichos del Gobierno Nacional y sus verdades acomodaticias.

martes, 9 de abril de 2013

¿De dónde son los cantantes? por José E. Pérez

Recientemente pude ver el video que ha estado preparando Omar Orozco sobre los tamunangues de la Sociedad Tamunanguera, interesante trabajo audiovisual hecho con el corazón de un tamunanguero de corazón, que parte de una interrogante: “¿Tamunangue en Caracas o de Caracas?”, en el video Omar pregunta si los tamunangues que estamos haciendo en Caracas deben ser considerados como una manifestación ajena, prestada, solamente de Lara o si, por el contrario, debemos entender que el tamunangue ya fue apropiado por los caraqueños, echó raíces, y luce un nuevo perfil regional.

En el video hay imágenes de varios encuentros del año pasado y del presente y algunos de sus participantes aportamos diversas razones sobre la citada pregunta. Este audiovisual de Omar me ha hecho reflexionar mucho. La pregunta no es ingenua, nos invita a hurgar en nuestra mente sobre algo aparentemente lógico, de sentido común, y sin embargo, cuando lo sometemos a revisión se nos hace complejo y confuso, ¿Cuando hablamos de cultura, qué cosas nos pertenecen y qué cosas no?, ¿debemos pedir permiso a los llaneros cada vez que queramos cantar, bailar o hacer una fiesta-joropo?, ¿solamente los larenses tenemos derecho a ser dueños del tamunangue?, ¿qué es ser “dueño” de una manifestación cultural?, ¿Quién tiene derecho a serlo y quién no?, ¿por qué?...¿quién legitima ese derecho?

No sé si en Barquisimeto recientemente han discutido sobre este aspecto, en mis tiempos de niñez los tocuyanos y los curarigüeños rivalizaban cordialmente sobre el tema origen del tamunangue, también sé que independientemente de su origen el tamunangue se fue expandiendo por todo el estado y hoy además de ser curarigüeño y tocuyano, también es sanareño, caroreño, quiboreño, barquisimentano y de otros pueblos de Lara, incluso de Yaritagua población yaracuyana. Y hay quien dice que también en otros estados vecino como Falcón y Portuguesa.

La discusión sobre el origen y autenticidad de las manifestaciones lleva siglos y aún persiste, paralelamente, en el medio de la antropología y la sociología también ha habido planteamientos que cuestionan otros aspectos en el ramo del folklore y la cultura popular, por ejemplo, Graciano lomabardi en 1973 discurría así sobre algunos aspectos del folklore: “El interés sobre el folklore testimonia una búsqueda, frecuentemente confusa y contradictoria(…) si el folklore constituyese en cada caso la voz de cada categorías posibles de dominados deberíamos encontrar en él también, por ejemplo, la voz de las mujeres, su protesta contra todos los hombres, sus dominadores…”

Ojalá en un futuro podamos discutir también sobre la discriminación de género,¿la hay en el tamunangue?, o sobre el carácter contestatario del tamunangue (¿es contestatario?) y sobre tantas aristas socio culturales que, como usufructuantes de la manifestación tradicional, estamos llamados a hacer. Por lo pronto hagámonosno todas las preguntas posibles para estimular un necesario ejercicio de reflexión: ¿Qué se necesita para ser dueño de una manifestación?, ¿si los cantantes son larenses y los bailadores son caraqueños, quien es más dueño del tamunangue?, ¿cómo echa raíces una manifestación?, ¿si los tamunangueros larenses enseñan a músicos y bailadores caraqueños a cantar y bailar el tamunangue, estarán cediendo parte de su patrimonio cultural en ese acto?, ¿de dónde es el tamunangue?, ¿donde nació? ¿donde se desarrolló? ¿donde lo adoptaron? ¿de donde son sus bailadores, promeseros o músicos? ¿de donde son los cantantes? José Esteban Pérez/ abril 2013

viernes, 8 de marzo de 2013

Murió Chávez... ¿Cómo queda la cultura? por Milagro Gómez de Blavia

Ante la muerte del Presidente Chavez, lamento su muerte y como venezolana, me sumo a las condolencias a su familia, a sus aliados y a sus seguidores. El impacto de su ausencia para el Sector Cultura Venezolano no creo sea igual que en otros sectores a los cuales el privilegió ...no fue un sector prioritario en su gestión y lamento haya sido así. Me recuerdo cuando tuve la oportunidad al inicio de su primer gobierno de tomar la palabra en un acto en el Teatro Teresa Carreño en nombre de la provincia venezolana y decirle al Presidente Hugo Chávez que la verdadera revolución a alcanzar sería la cultural: comenzando con el respeto a las particularidades que identifican a las regiones que se traduce en vigencia de la descentralización, en una verdadera protección al artista, en apoyo a las artes populares,en el respeto a los particularidades y creencias de los habitantes de de los pueblos y ciudades venezolanas, en la protección y difusión de los talentos locales, en el fortalecimiento institucional, en la proyección internacional de las artes venezolanos en un marco de equidad, sin colores políticos!!!

El balance de 14 años de gestión, lamentablemente, no revelan resultados de que ufanarse ni la motivación a que vaya a ser ahora distinto. Siendo cultural en un sentido amplio, lo que si debo reconocer y claramente temer, es el claro impacto en el imaginario colectivo que gracias a la inmensa maquinaria comunicacional manejada por el gobierno,busca crear con la imagen de nuestro recién fallecido Presidente, un mártir, un héroe o aumentar el santoral católico para seguir avivando la división del pueblo venezolano, perdiendo claras oportunidades históricas y ante el dolor claro de una pérdida lamentable, hacer uso para fines electorales HCHF deberá ser recordado como lo que fue: un gran líder, reconocido mundialmente y quien abanderó muchas deudas sociales que le hacen merecedor de un puesto en la historia de los pueblos de América...un hombre llano y simpático, trabajador con clara conexión con su gente y con muchas dotes como jefe de sus partidarios, pero nuestra Venezuela merece respeto y su gran amor por Venezuela nos debe inspirar a seguir adelante, a trabajar juntos para atender los grandes males que nos aquejan como Nación y a convivir en paz y confraternidad. La vida continúa y como lo dijo el propio Presidente Chávez en el contexto de la tragedia de Amuay, "La función debe continuar". El llamado es a seguir construyendo cada día, en cada hora y en cada segundo para conseguir los sueños que una vez inspiraron a Hugo Rafael Chávez Frías. Paz a sus restos

Milagro Gómez de Blavia

 

Copyright @ 2013 Cultura Prima.