sábado, 27 de febrero de 2010

Taller de Musicoterapia en el museo de Barquisimeto

Museo de Barquisimeto
Sábado 13 de Marzo de 2010
8:00 am - 5:00 pm

Facilitador: Lic. NELSON BLANCO MANSO

Objetivo General:
Aplicar las técnicas musicales y terapéuticas aprendidas en el curso en función de la implementación de un programa educativo apoyado en el elemento musical facilitando así, el desarrollo integral del alumno escolar y preescolar de la institución.

Objetivos Específicos:
1.Fortalecer los conocimientos en materia de música y ritmo como una forma de apoyo para la obtención de conocimientos musicoterapéuticos
2.Conocer las técnicas musicoterapéuticas básica y su aplicación en función del desarrollo de la personalidad del alumno
3.Fortalecer los conocimientos sobre personalidad y sus componentes en el niño; así como, la manera de desarrollarlos a través de actividades lúdico-musicales.
4.Manejar los diferentes tipos de música existente y aplicarlos en función de un óptimo rendimiento académico del escolar.
5.Estimular el desarrollo sensorial y sensitivo del alumno a través de la audición musical

Contenido del Curso:

-La música ( concepto, características, elementos, tipos, analogías)
-El ritmo ( concepto, principios, tipos, el ritmo musical, el ritmo interior)
-El poder de la música ( la música aplicada, características, el poder la de música en el campo educativo y terapéutico)
-La musicoterapia ( concepto, principios, tipo de actividades, el proceso musicoterapéutico)
-La personalidad ( concepto, tipologías, características, áreas de trabajo, repertorios de conducta, psicología transpersonal)

Áreas de trabajo:

-Sensorial. Desarrollo del sentido de duración del sonido, altura, intensidad, timbre y sensibilidad)
-Psicomotriz. (gruesa y fina). Desarrollo de repertorios de conducta, entre ellos: imitación, coordinación motora, lateralidad, equilibrio y expresión corporal
-Emocional. desarrollo de factores de personalidad, tales como: recreación, expresión emocional, descarga emocional, sentido del humor )
-Comunicación y lenguaje. Comunicación preverbal, verbal, gestual y musical
-Intelectual. Desarrollo de factores de personalidad, tales como: atención, concentración, memoria, imaginación, creatividad, trabajo hemisferial
-Social – adaptativo. Desarrollo de factores de personalidad, tales como: trabajo en equipo, compañerismo, competencia, entre otros.


Dirigido a: Músicos, Educadores, Educadores Musicales, Psicopedagogos, Profesionales vinculados al campo terapéutico

Duración: 10 horas académicas
Horario: 8:30 a.m. – 12:00 m y 1:00 p.m. – 5:00 p.m.

Inversión: ESTUDIANTES 150,00 BsF (carnet o planilla de inscripción vigente)
PROFESIONALES 170,00 BsF
Incluye: Inscripción, material, certificado y refrigerio


INSCRIPCIÓN:

1.RESERVAR SU CUPO POR INTERNET:
fundaescucharte@gmail.com O www.fundaescucharte.com
O POR LOS TELÉFONOS:
0416-650 4550 / 0414-510 5790 / 0251-5146597

2.DEPOSITAR LA MATRÍCULA EN en la Cuenta Corriente 0105-0728-60-1728031281 a nombre de FUNDACION ESCUCHARTE en el Banco Mercantil

3.NOTIFICAR EL DEPÓSITO BANCARIO POR CORREO ELECTRÓNICO O TELÉFONO CON AL MENOS TRES (3) DÍAS DE ANTICIPACIÓN A LA FECHA DEL CURSO DE LO CONTRARIO NO SE GARANTIZA EL CUPO



Facilitador: NELSON BLANCO MANSO
Licenciado en Psicología. UCV
Postgrado en Turismo para Docentes. OMT, UIOT y CORPOTURISMO
Magíster en Musicología Latinoamericana. UCV

Otros estudios en Psicología: Especialización en Análisis transaccional FADIG, 1989-90. Especialización en Terapia Gestalt FADIG. 1991-92
Otros estudios Musicales: Teoría y solfeo, armonía tradicional, historia de la música, contrapunto, técnica instrumental (prof. Sanzonne). Conservatorio J. A. Lamas. Sistema Berkley (prof. Jesús Sánchez) Conservatorio José Reyna. Armonía moderna (prof. Gerry Weil); Técnicas de arreglo y orquestación (prof. Alberto Naranjo).

Miembro de la Asociación musical de Dtto Federal. 1960. Federación de psicólogos de Venezuela. Nº 791. 1967. Nacional Assotiation for Music Therapy. NAMT. 1975. Sociedad de Autores y compositores de Venezuela. SACVEN. 1977. Sociedad Venezolana de Musicoterapia. 1984. Asociación Internacional para el estudio de la música popular IASPM. LA VE. 2005. Sociedad Venezolana de Musicología. 2006. Asociación Venezolana de Intérpretes y Productores Fonográficos. AVINPRO .2007

EXPERIENCIA PROFESIONAL
Área docente: profesor de psicología general y aplicada, dictado de talleres de desarrollo personal, musicoterapia y humor en Institutos varios, entre ellos (Colegio de psicólogos, ICI, TEDI, Los Naranjos, MILUZ; Vértice, IUDEM, Psicocentro, Estudio 42).
Área terapéutica clínica y musical: psicoterapia individual y grupal; trabajo Institucional con pacientes con dificultad de aprendizaje, síndrome de Down, Autismo, trastornos emocionales y retardo mental.
Área Musicología: Investigador (música popular y folklórica), organización, catalogación y archivo de material musical (Fundación V.E. Sojo


CONTACTOS:
Teléfonos: 0251 514 6597

viernes, 26 de febrero de 2010

Ivete Sangalo y Juan Luis Guerra "Não Tenho Lágrimas"

Extraido del DVD "Cidade do Samba", nos encontramos con esta pieza musical de notable belleza. Es una samba interpretada por una de las cantantes brasileras más populares en la actualidad: Ivete Sangalo y nuestro querido Juan Luis Guerra. La pieza está cantada en Portugues y Español. Les dejo algunas notas sobre los artistas más el video en sí que no tiene desperdicio.

Ivete María Dias de Sangalo
(Juazeiro, 27 de mayo de 1972) es una cantante brasileña. Nació en el interior de Bahía, en una familia de músicos. Es considerada la mayor cantante brasileña de la actualidad, tanto en su país natal como en Portugal. Su colaboración con Miguel Bosé en la canción "Olvídame tú", incluida en álbum "Papito", publicado en marzo de 2007 y repleto de colaboraciones de estrellas de carácter mundial, le está abriendo las puertas del mercado español. También ha cantado en alguna ocasión la conocida canción "Corazón Partió" junto a Alejandro Sanz (Wikipedia).

Juan Luis Guerra Seijas (Santo Domingo República Dominicana; 7 de junio de 1957) es un cantautor y productor musical dominicano, con más de sesenta millones de copias vendidas en todo el mundo se consolida, como uno de los artistas influyentes para la música. Guerra ha ganado 15 Grammys, entre ellos tres de la academia norteamericana, que lo convierte en uno de los artistas con más gramófonos de América (Wikipedia).

jueves, 25 de febrero de 2010

Así suena "Mario Bros" en una sola voz

Para apreciar las cosas bonitas de la vida hay que tener cierta capacidad de asombro, una cierta ingenuidad que nos permita sorprendernos por las pequeñas novedades que hay dentro de la rutina. Pues bueno, aqui les traigo un corto video que con seguridad les brindará su momento "simpatico" del día. Es muy breve y no tiene nada de espectacular, sólo es una excusa para compartir con ustedes, una pequeña novedad en la rutina.

viernes, 19 de febrero de 2010

Boleros en clave filarmónica para enamorados

Cuatro destacados vocalistas venezolanos interpretarán junto a la Orquesta Filarmónica Nacional un variado repertorio que incluye clásicos de todos los tiempos

Amor, desengaño, pasión y desesperación, sentimientos inmortalizados por grandes compositores latinoamericanos en sus canciones, estarán presentes en el ‘Concierto de Boleros' que ofrecerá la Compañía Nacional de Música este domingo a las 11 a.m. en la Sala Anna Julia Rojas de UNEARTE, con la participación de cuatro destacados solistas venezolanos acompañados por la Orquesta Filarmónica Nacional (OFN).

Bajo la dirección del maestro Pedro Mauricio González y con arreglos de Luis García, el concierto dominical dedicado a uno de los géneros más emblemáticos de la música romántica, tendrá como solistas invitados a las cantantes Huguette Contramaestre e Inés María Bravo, así como a los soneros Edgar ‘Dolor' Quijada y Edgar Rodríguez ‘El Abuelo', quienes interpretarán junto a la OFN una selección de los más conocidos boleros de todos los tiempos.

El bolero es una de las manifestaciones artísticas y musicales más propias y personales del colectivo latinoamericano. Su origen como género musical ha sido motivo de debate a través del tiempo, pero a pesar de sus raíces europeas, el bolero es ciertamente un ‘hecho latino'. En su esencia, el bolero es de tipo romántico, de temática amorosa, pasional y ha sido uno de los géneros caribeños con mayor difusión a lo largo y ancho de América Latina.

‘Cenizas', ‘Inolvidable', ‘Dos gardenias', ‘¿Qué te pedí?', ‘Cuando ya no me quieras', ‘Convergencia', ‘Nosotros', ‘Chan Chan' y otros temas de los compositores más importantes del continente, forman parte del repertorio que se dejará oír en las voces de los cantantes invitados. Los arreglos de todos los temas fueron realizados por el destacado músico venezolano Luis García, quien actualmente se desempeña como trombón bajo de la OFN.

La cita para el ‘Concierto de Boleros' en el mes del amor y la amistad es este domingo a las 11 a.m. en la Sala Anna Julia Rojas de UNEARTE. La entrada es gratuita.

Nota vía: www.encontrarte.aporrea.org

La Banda Marcial Caracas en Plaza Venezuela

La Banda Marcial Caracas traerá su retreta a la remozada Plaza Venezuela

Este sábado 20 de Febrero a las 4 de la tarde, PDVSA la Estancia invita al público de la ciudad capital a disfrutar de una amena tarde de retreta con el concierto que ofrecerá la Banda Marcial Caracas en la Plaza Venezuela.

La Banda Marcial Caracas nació en 1864 con músicos militares. Poco a poco, se fue convirtiendo en la orquesta moderna y versátil que es hoy en día, la cual aborda todos los lenguajes y estilos musicales. Fue decretada Patrimonio Artístico de la Nación en 1983 y desde entonces, uno de sus objetivos fortalecer las retretas o conciertos populares, así como promocionar la música venezolana.

Ven y disfruta de un agradable fin de semana junto a tus seres queridos en la Plaza Venezuela, donde además podrás contemplar el cautivante espectáculo de agua, luz y sonido de este remozado ícono de la urbe capitalina.

Nota vía: http://encontrarte.aporrea.org

Te vas Alfonsina con tu solidad... Murió Ariel Ramírez

Quizá no genere el mismo revuelo que la muerte de Sandro, pero el vacío que deja este hombre en la Argentina y en la América Latina será grande. El compositor de "Alfonsina" y la "misa criolla" ha fallecido.

Les retransmito aquí la nota de un diario nacional:

El pianista y compositor argentino Ariel Ramírez, autor de obras como "Misa criolla" y "Alfonsina y el mar", murió la noche del jueves a los 88 años a raíz de una neumonía, informaron sus familiares.

Ramírez estuvo internado durante varias semanas en una clínica de la periferia bonaerense.

Sus restos serán velados este viernes en la sede del Congreso federal, el sitio destinado para figuras populares.
"Misa criolla" (1964), su obra emblemática interpretada en 40 idiomas, reflejó la música folklórica (autóctona) de distintas regiones de Argentina.
Presentada en salas como el Teatro Colón de Buenos Aires o el Lincoln Center de Nueva York, la obra adquirió su mayor popularidad cuando el pianista fue acompañado en las interpretaciones por la célebre Mercedes Sosa, fallecida en octubre pasado.

Ramírez fue el creador además "Mujeres Argentinas", "Alfonsina y el mar", "La tristecita" y "Navidad Nuestra", entre otras obras emblemáticas.



Más información sobre este importante personaje de la Argentina la encontrarán en los siguientes links..

Aqui lo que nos dice la wikipedia del autor y su obra: http://es.wikipedia.org/wiki/Ariel_Ram%C3%ADrez

La página oficial de Ramírez es: http://www.arielramirez.com

Esta nota es cortesía de: http://www.elimpulso.com

viernes, 12 de febrero de 2010

Carnavales caraqueños de los años 50

No quería que los carnavales pasaran por alto en culturaprima así que buscando aquí y allá encontré este video con imagenes de la Caracas de los años 50 en fechas de caranval. Todos los que vivimos en esta ciudad mantenemos con ella una relación de amor y odio que quizá otra gente de otras ciudades de este pais no mantiene. A Caracas se le idolatra con la misma fuerza que se le detesta. son las complejidades que nos impone esta ciudad de la "vida moderna". Traigo a colación el comentario porque seguramente este video le generará esa extraña sensación de amor y odio a la que hago referencia.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Escríbeme, su verdadera historia

Demandas a Luis Alfonzo Larrain, una amistad rota con Billo Frómeta y una militancia digna en la Acción Democrática de ese entonces, junto a su arte y amor por la música, son algunos de los rasgos de la vida del autor de «Escríbeme», compuesta en la cárcel de Ciudad Bolívar durante la dictadura perezjimenista.

Tal vez en algún momento de su tormentosa prisión evocó los días en que era pianista acompañante de Tito Guízar en Nueva York, y en que le daba por componer fox trot mientras vivía en la gran urbe buscando horizontes para sus ideas musicales adelantando la escalada de músicos latinos hacia la Gran Manzana.

Orquesta Swing Time, 1937

Tal vez alguna noche soñó que estaba nuevamente al frente de la Swing Time, la orquesta que fundó el 22 de mayo de 1937 (sirva la fecha para cotejar con otras orquestas que se dicen primeras), cuando sólo tenía 27 años y ni pensaba que con ella, con sus tremendos 14 músicos de avanzada, le daría el gran recibimiento a la Billo’s Happy Boys, y ni soñaba que alguna vez tendría que ser pianista acompañante del dominicano que le quitaría, según dijo, la autoría de la música de «Caracas vieja». Ni pensaba.

Tal vez se despertaría sudando en el asqueroso catre de Guasina sólo para pensar en las giras que hacía con Rafael Guinand, y los dúos de jazz con Antonio Lauro, o los solos de piano que creaba para Pedro Vargas y María Antonieta Pons. Solo en su catre meditaba acerca de los privilegios que la misma vida le había dado en razón de su calidad y su dignidad.

Tal vez despertó muchas veces con una letra en el pensamiento y un gran dolor en el alma. Guasina no puede causar otra cosa, además de la indignación que genera saber con el tiempo que ese, el primer campo de concentración que tuvo Venezuela, albergó tanta historia limpia, tanta humanidad compartida, tanta enfermedad del cuerpo y tanta dignidad de la conciencia.

Guillermo Castillo Bustamante, ese músico que soñaba con el tal vez, inició en Guasina la historia del más hermoso bolero, surgido de la más dolorosa historia, en las más adversas circunstancias.

Tal vez

Soñó, no lo dudamos, con sus amigos María Luisa Escobar, Vicente Emilio Sojo, Conny Méndez, Luis Peraza, Rházes Hernández López, Juan Bautista Plaza, Ulises Acosta, Inocente Carreño, Rafael Guinand...

Y soñó con su esposa Inés, con sus hijos, con esas reuniones clandestinas de Acción Democrática que le costaron el destierro en Cuba y México, y su captura por parte de la Seguridad Nacional, que no se llamaba. Era.

El multígrafo apareció en su memoria, y el periódico Combate también. Y apareció el 6 de abril de 1952, cuando fue capturado para ser torturado casi hasta la muerte.

Nunca delató. Nunca habló, aunque en medio de las torturas supo (mecanismo de presión) que su esposa Inés estaba presa. Y que sus hijos quedaban solos a la buena de la solidaridad de hombres como Héctor Monteverde, que mantuvieron a la familia en época adversa.

El Paraíso de la Seguridad Nacional, paradojas, se transformó en El Obispo. Y Castillo Bustamante, declarándose músico, no hablaba, pero pensaba.

Y El Obispo se transformó en la cárcel Modelo y ésta en un barco, el Guayana, que lo llevaría el 27 de julio de 1952, junto a 168 presos más, a Guasina; es decir, a la humillación, la incertidumbre, la soledad, la incomunicación...

Y Guasina se transformó en Sacupana cuando la primera fue inundada por el Orinoco, el Río Padre que con sus aguas parecía adversar a la dictadura. Pesaba 51 kilos el compositor, el acompañante de Guízar, el amigo de Sadel y Víctor Saume, el compañero de gremio de María Luisa Escobar.

Y Sacupana se transformó en la cárcel de Ciudad Bolívar, la cuna del hermoso bolero que le ha dado varias veces la vuelta al mundo, sin que hasta ahora, para reivindicación de su autor, se conociera la historia verdadera, que sólo le decían a uno «ese bolero lo compuso un tipo en la cárcel».

Escríbeme

Nunca le dieron permiso de visitas a Guillermo Castillo Bustamante. Haber sido compañero y amigo de Raúl Leoni, Ana Luisa Llovera, de Salom Meza Espinoza, Antonio Bertorelli y Luis Augusto Dubuc, pesaba. Más sus ideas y acciones.

Solo tuvo derecho a escribir una carta quincenal, de una cuartilla.

Inés, su esposa, estaba presa en Los Teques. Inés, su hija, no lo podía ver, pero era la encargada de hacerle llegar las noticias de la familia y de recibir las cartas.

El 14 de agosto de 1956, pensando en su hija Inés, Guillermo Castillo Bustamante compuso Escríbeme.

Fue auxiliado por el viejo piano que monseñor Bernal, obispo de Ciudad Bolívar, había hecho llegar a la cárcel para que Castillo Bustamante, arreglándolo, tocara. Y creara.

Con ese piano alegró la vida este hombre a más de mil presos, es decir, al hacinamiento humano que la dictadura había trasladado a tierras de Guayana.

Ciudad Bolívar se transformó en Catia La Mar, y en La Guaira, hasta que en septiembre de 1957 Guillermo Castillo Bustamante fue expulsado a Guatemala. Pero se quedó en Panamá. Y de allí pasó a Costa Rica.

La inmortalidad

En Costa Rica lo alcanzó Alfredo Sánchez Luna, Alfredo Sadel. Y allí conoció el tenor favorito de Venezuela el tema del amigo, se enamoró de él y comenzó a cantarlo.

Y regresó Sadel a Venezuela para llegar directamente donde Víctor Saume, en pleno Show de las Doce, y decirle que iba a cantar la canción más hermosa, mucho más hermosa que la primera grabada por él del mismo autor, Guillermo Castillo Bustamante. Y Víctor Saume, arriesgándolo todo, en plena dictadura de Pérez Jiménez, dijo que sí y la anunció con el nombre completo de su autor por delante. Alfredo Sadel entonó por primera vez para el mundo la letra de Escríbeme sin saber que en algún rincón de Caracas, Inés la hija, Inés la esposa, aceptaban con lágrimas la valentía de estos dos hombres a los que hay mucho que agradecer.

Escríbeme adquirió ciudadanía universal inmediatamente. Es el único tema que ha estado en primer lugar de preferencia radial en dos versiones al mismo tiempo. Alfredo Sadel y Lucho Gatica. Sadel sabiendo. Gatica sin saber de tanta humanidad escondida en una letra. En una música. En un bolero.

Luego vendría el retorno de Guillermo Castillo Bustamante a Venezuela, tras la caída de la dictadura. Vendría luego la gran decepción política, la pelea por retomar el crédito que perdió sobre tantos temas registrados por otros que creyeron que Castillo Bustamante se iba a morir preso. Vendría el trabajo modesto y el relegamiento en cargos por parte de quienes fueran en un tiempo sus compañeros de política.

Vendría también la gratitud del mundo.

Guillermo Castillo Bustamante falleció en su tierra el 6 de octubre de 1974. Pero tiene aún muchas cosas que decir. No han caído en terreno baldío su vida y su obra. Obra que merece otro capítulo. Otro espacio.

Queden consignados el tremendo afecto y las lágrimas con que escribí esta nota. Y el pedazo de corazón con que seguí esta historia para reivindicación del autor y de su inmortal bolero Escríbeme. Por eso escribo.


Lil Rodríguez

(Revista Imagen, junio-agosto de 1998)

viernes, 5 de febrero de 2010

Agenda cultural de Caracas

Del 28 de enero al 26 de febrero ciclo de cine italiano en el Celarg. Entrada libre

Viernes 5 de febrero, a las 8:00 p.m
Agrupación Río Teatro Caribe estrenará La dama rota en el Celarg

Sábado 6 de febrero, a las 6 pm Biella Da Costa inicia programación de "Sábados musicales en Teatrex" Entrada General: Bs. 70,oo

Conciertos en la Estancia:

Sábado, 06 de febrero Carakarnaval

Domingo, 07 de febrero : Fesnojiv / CONCIERTO : Recitales en domingo

Miércoles, 10 de febrero Somos Calipso

Miércoles, 03 de marzo : Los Antaños de Caracas

Miércoles, 24 de marzo : Los Hermanos Pacheco y su Orquesta Sasón

Miércoles, 07 de abril: Encuentro Guayanés

Domingo, 11 de abril: Fesnojiv

Miércoles, 21 de abril : Salsa sabor y son

jueves, 4 de febrero de 2010

¡Yo soy el Negro Lorenzo!


Corrido del Negro Lorenzo
MIGUEL OTERO SILVA
(Venezuela, 1908 - 1985 )

¡Yo soy el Negro Lorenzo!
Negro del Tuy, negro negro.
Noche con alma. Tambor
dormido bajo mi pecho.
Dormido bajo mi pecho
tengo un dolor de candelas,
corazón rojo por dentro,
corazón negro por fuera.
Corazón negro por fuera
corazón sombra del blanco,
si tengo rebelde el pelo
tengo rebeldes las manos,
manos trenzadas al viento
mientras lanzo al viento el grito:
¡Yo soy el Negro Lorenzo!
Yo soy el Negro Lorenzo,
nieto y biznieto de esclavos,
cruzado de cicatrices
como negro tronco de árbol.
Como negro tronco de árbol
de pie atisbo la sabana
que invita a correr por ella
con banderas desplegadas.
Con banderas desplegadas
y palpitar de tambor
al frente de gritos negros
fundidos en una voz
oigo los lamentos negros
de las negras cicatrices.
¡Yo soy el Negro Lorenzo!
¡Yo soy el Negro Lorenzo!
negra noche, negra el alma,
negro de pecho desnudo,
negro cortador de caña.
Negro cortador de caña
como mi abuelo y mi padre,
esclavo negro de todos,
esclavo no soy de nadie.
Esclavo no soy de nadie
porque soy lo que no soy,
tengo un dolor de candelas
y un palpitar de tambor.
Y un palpitar de tambor
bajará por los barrancos
como la voz de los muertos,
los negros muertos esclavos.
Los negros muertos esclavos,
mi abuelo y mi bisabuelo.
Negra y rebelde es mi mano.
¡Yo soy el Negro Lorenzo!

Chico Buarque, construcción



Amó aquella vez como si fuese última
Besó a su mujer como si fuese última
Y a cada hijo suyo cual si fuese el único
Y atravesó la calle con su paso tímido
Subió a la construcción como si fuese máquina
Alzó en el balcón cuatro paredes sólidas
Ladrillo con ladrillo en un diseño mágico
Sus ojos embotados de cemento y lágrimas

Sentóse a descansar como si fuese sábado
Comió su pan con queso cual si fuese un príncipe
Bebió y sollozó como si fuese un náufrago
Danzó y se rió como si oyese música
Y tropezó en el cielo con su paso alcohólico
Y flotó por el aire cual si fuese un pájaro
Y terminó en el suelo como un bulto fláccido
Y agonizó en el medio del paseo público
Murió a contramano entorpeciendo el tránsito

Amó aquella vez como si fuese el último
Besó a su mujer como si fuese única
Y a cada hijo suyo cual si fuese el pródigo
Y atravesó la calle con su paso alcohólico
Subió a la construcción como si fuese sólida
Alzó en el balcón cuatro paredes mágicas
Ladrillo con ladrillo en un diseño lógico
Sus ojos embotados de cemento y tránsito

Sentóse a descansar como si fuese un príncipe
Comió su pan con queso cual si fuese el máximo
Bebió y sollozó como si fuese máquina
Danzó y se rió como si fuese el próximo
Y tropezó en el cielo cual si oyese música
Y flotó por el aire cual si fuese sábado
Y terminó en el suelo como un bulto tímido
Agonizó en el medio del paseo náufrago
Murió a contramano entorpeciendo el público

Amó aquella vez como si fuese máquina
Besó a su mujer como si fuese lógico
Alzó en el balcón cuatro paredes flácidas
Sentóse a descansar como si fuese un pájaro
Y flotó en el aire cual si fuese un príncipe
Y terminó en el suelo como un bulto alcohólico
Murió a contromano entorpeciendo el sábado

Por ese pan de comer y el sueldo para dormir
Registro para nacer, permiso para reir
Por dejarme respirar y por dejar de existir
Dios le pague

Por esa grapa de gracia que tenemos que beber
Por ese humo de gracia que tenemos que toser
Por los andamios de gente para subir y caer
Yo les pagué

Por esa arpía que un día nos va a dudar y escupir
Y por las moscas y besos que nos vendrán a cubrir
Y por la calma postrera que al fin nos va a redimir
Dios le pague

martes, 2 de febrero de 2010

El candombe de la República Oriental

Ya es Febrero y así como el oriente venezolano se prepara para los carnavales, el oriente del continente también lo hace para sus fiesta propias de este mes. En Uruguay, Febrero es un mes para bailar al ritmo del candombe, un ritmo proveniente de Africa que ha sido parte importante de la cultura uruguaya por más de doscientos años. Aqui encontré una pequeña presentación, más bien de tipo "turística", pero que nos puede acercar a estas fiestas de la república oriental. Sólo debes hacer clíck aqui.

lunes, 1 de febrero de 2010

Los Juguetes tradicionales de Carlos Leal de San Martín

Tropecé con algo particularmente bonito, como todo lo que tiene que ver con nuesrta cultura. A veces estamos tan distraidos en el tema político, en el día a día y sus urgencias que pasamos desapercibidos tantos detalles que nos hacen la vida más humana y más llevadera. No hay que descuidar los distintos aspectos de la vida. Hacer énfasis en un sólo aspecto nos hace perdernos de muchas cosas bonitas esenciales para vivir en cierta armonía.

Lo que conseguí fue un personaje y su obra, con el mismo comparto el apellido "leal", aunque dudo compartir nexos sanquíneos. Carlos Leal de San Martín es su nombre y su obra: los juguetes tradicionales. Tal y cómo él mismo cuenta en su resumida biografía:
"He decidido realizar un currículo que se preste más al recreo, que a la angustia de estos mismos por crecer verticalmente, hacia abajo. Primaria esplendida entre hermanos La Sallista y Jesuitas de los buenos. Bachillerato accidentado e incompleto, mudando pasiones a la Escuela de Artes Plásticas “Martín Tovar y Tovar”. Publicita, Diseñador Grafico, Asistente de Arquitecto y Dibujante Mecánico por 20 años, exposiciones de pintura 8 individuales y 12 colectivas. La crisis y el caos doblegan hasta los metales mas templados, volví al arte renunciando a lo que me creí".


Respecto a su obra comenta que
"defender los juguetes tradicionales tal y como fueron creados (no de Plásticos sino de madera) es mi forma de “reventar” una sociedad seriada y estandarizada como la que pretenden imponernos desde hace mucho tiempo. Defender lo tradicional y autóctono ante lo foráneo y embrutecedor, defender la niñez e inocencia ante la aberración mercantilista, defender mi presencia en este planeta invadido por el culto a la personalidad, convirtiéndome en un rebelde aliado a Dios (siempre lo he llamado juguetes de Dios) y no porque sean grandes sino por la secuencialidad de su construcción; así como hizo el mundo esa entidad creativa desconocida que llamamos Dios, la vida, porque hasta en nuestro genoma esta representada de partes para formar un todo".

Algo más sobre este personaje haciendo click aquí.

Para contactarlo no tienen más que seguir estas referencias
Cumbres del Manzano, Granja El Paseo- El Manzano Estado Lara.
(+58) 416-850.50.88 / 416-450.32.25 / 251-2520469 / 251-6793192
ccorujo@intercable.net.ve / carloslealsanmartin@intercable.net.ve


Los sistemas de representación social en "El tamunangue"

Yván Pineda elaboró este estudio sobre el tamunangue que está disponible en la web. Les dejo aqui el resumen del material más el link que les remitirá al articulo completo.

RESUMEN

El presente trabajo, es producto de una investigación antropológica de campo, situada en la comunidad rural de Sanare, Estado Lara, en Venezuela, durante veinte años. Se ha concentrado en una manifestación cultural de carácter religiosa y festiva, en honor a San Antonio de Padua, llamada "Tamunangue" o "Son de Negros", con una estructura de suite musical y danzaria, sobre la cual, se desarrolla el culto. El estudio de los registros sincrónicos de campo y su revisión diacrónica, ha permitido relevar la teoría subyacente en la acción de los participantes del sistema de representación cultural, como resultados parciales se derivan: un modelo de diagrama polar para representar la comprensión comunitaria de la personalidad cultural San Antonio imagen central del culto y una perspectiva de comprensión de las relaciones de interacción entre los distintos ámbitos tales como Salud / enfermedad; Mitual / Ritual; Sexo / Edad; entre otros. La metodología es etnográfica y las técnicas son, la observación participante, los registros de fonogramas y videogramas, y la entrevista a profundidad.


Las tradiciones y su geografía

Ha sido un común denominador decir que ciertas tradiciones populares están asociadas a ciertas regiones del pais. Este es el caso del tamunangue en Lara o de la Paradura en los Andes Venezolanos. Esta situación, sin dejar de ser cierta, ha cambiado un poco, por lo que encontramos en la actualidad manifestaciones tradicionales propias de ciertas regiones, en zonas geográficas totalmente distintas.

En caracas, por ejemplo, un grupo de personas, larenses y no larenses, vinculados a la devoción a San Antonio de Padua y a su fiesta ritual: el tamunangue, vienen cultivando esta celebración propia de la cultura larense en las casas y centros culturales de la ciudad capitalina. La dinámica que esto ha originado ha sido tal, que ya este grupo de personas se han constituido como la Sociedad Tamunanguera de Caracas y están en trámites para su nacimiento ante las leyes venezolanas. Las paraduras del niño, fiesta que festeja los pininos del niño dios, se pueden encontrar en Lara, Anzoátegui, Falcón y Caracas por causa de la presencia significativa de familias provenientes de los Andes, o por el trabajo de cultores de las tradiciones populares venezolanas.

Una cosa es cierta: las fronteras geográficas se van desdibujando en la práctica, y lo que nació en los andes, es ahora venezolano en sentido estricto. Lo mismo para el tamunangue, que nació en Lara, pero cada vez es más venezolano en el sentido de la apropiación que de este se hace y del sentido que tiene para la colectividad en general. Son pequeñas fronteras "regionalistas" que se van derribando en función del fortalecimiento de una identidad nacional en función de su historia y sus tradiciones en la que "lo regional" no se pierde, sino que se valora en el conjunto de las tradiciones venezolanas.

 

Copyright @ 2013 Cultura Prima.